16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

24/11/2025

Literatura

El proyecto perfecto de Mallarmé

Guillermo Núñez revisa el poema ‘Un tiro de dados jamás abolirá el azar’.

Guillermo Núñez Jáuregui | lunes, 7 de agosto de 2017

La editorial El Tucán de Virginia lanzó este año una bella edición bilingüe de Un tiro de dados jamás abolirá el azar (1897), el poema de Stéphane Mallarmé que anunciaba el proyecto, al final inconcluso e imposible, de un libro perfecto (el poeta había definido no sólo la apariencia y estructura del libro, sino la cantidad de personas que deberían asistir, por ejemplo, a una lectura pública del mismo). El fragmento que llegó a escribir, sin embargo, habría de convertirse en uno de los pilares de las vanguardias por la “dispersión y concentración, simultaneidad y velocidad” que Mallarmé le obsequió a la poesía del siglo XX, como señala Víctor Manuel Mendiola en la presentación de esta edición; el poema –que parece leerse a sí mismo durante su composición– posibilitó en la lengua española libros como Blanco, Farabeuf o Contra natura, del poeta peruano Rodolfo Hinostroza (1941-2016).

Es una oportunidad, también, para recordar el trabajo como traductor de Hinostroza y revisar las lecturas que el poema suscitó en nuestras letras, pues esta versión también está acompañada por ensayos de un grupo disímil de mexicanos: Alfonso Reyes (quien ya se ocupaba del poema desde 1909, para regresar a él más tarde), Salvador Elizondo (“No sin…”) y Gabriel Bernal Granados (el ensayo que aquí se incluye, “Donde la Nada se honra”, ya había aparecido en Anotaciones para una teoría del fracaso). El libro también incluye la traducción que hizo Octavio Paz del “Soneto en ix”.

Mendiola, de nuevo: “En México, el entendimiento de Mallarmé es una experiencia remota y esencial. En ella destacan los ensayos de Reyes; las lecturas de los contemporáneos; el ensayo sobre el “Soneto en ix” de Octavio Paz; las traducciones del “Soneto en ix” del propio Paz, de Ulalume González y de Tomás Segovia; las reflexiones de Salvador Elizondo; y las traducciones de Un tiro de dados de Jaime Moreno Villarreal, publicadas por Vitoria, y de Ximena Subercaseaux, dada a la luz por Mantis Editores y Ediciones sin Nombre”. Podrían agregarse las constantes referencias de Eduardo Milán al poema mallarmeano. Pero el corazón del libro está en la memoria doble de Hinostroza, primero como traductor, pero también en clave personal: se incluye su breve texto titulado “El poema más bello del mundo”, donde rememora su experiencia en los ochenta con el grupo parisino (Mitsou Ronat, Jacques Roubaud, el grupo Change), que rescató la versión más fiel del poema de acuerdo a las intenciones de Mallarmé (a partir del trabajo que legó a Paul Valéry).

 

Stéphane Mallarmé, Un tiro de dados

Traducción y memoria de Rodolfo Hinostroza

El Tucán de Virginia, México, 2017, 111 pp.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

El cuerpo de la poesía

Luis Felipe Fabre en la narrativa con ‘Declaración de las canciones oscuras’, su primera novela; un ejercicio improbable para el panorama de la literatura mexicana actual, alrededor de la figura de san Juan de la Cruz

viernes, 20 de septiembre de 2019

Literatura

El dios del trabajo

Esta semana Akal publicó La última noche. Anti-trabajo, ateísmo, aventura, libro del filósofo italiano Federico Campagna. «Una cultura precaria está emergiendo en el horizonte de nuestra época, y este libro es un presagio de la marea por venir», considera Franco Berardi Bifo, que firma el prólogo de la obra. «Nuestras sociedades seculares parecen haber dado […]

viernes, 17 de abril de 2015

Literatura

Cuestionario LT: Marcelo Cohen  

El escritor y traductor argentino, creador del Delta Panorámico, contestó el cuerpo de preguntas de ‘La Tempestad’

lunes, 2 de octubre de 2017