16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Literatura

Chai Editora llega a México

La Tempestad | miércoles, 11 de noviembre de 2020

A finales de 2018 los escritores Sol Urquía y Santiago La Rosa se unieron para planificar la creación de una nueva editorial. “Buscamos compartir los libros que nos gustaría leer y que no están disponibles en castellano, seleccionados desde el placer y la experimentación. Nuestro catálogo es la biblioteca que querríamos tener en casa”, explican en la página de Chai Editora.

Fundado en 2019 en San Javier, en la provincia argentina de Córdoba, la apuesta del sello es traducir narrativa contemporánea internacional de relevancia para los lectores hispanohablantes. Así, han publicado hasta el momento ocho títulos, y el noveno está en camino. 

Con esa idea y un diseño editorial distintivo, Urquía y La Rosa convocaron a un equipo conformado por Tomás Downey, Damián Tullio, Virginia Higa, Esther Cross, Florencia Parodi, Matías Battistón y Federico Falco, todos ellos traductores y la mayoría de los casos escritores, para trabajar versiones en castellano de libros de Amy Fusselman, Abi Andrews, Jamel Brinkley, Peter Orner, Deborah Eisenberg o Donald Antrim, entre otros.

Con Tiempo sin lluvia (2006), del galés Cynan Jones, e Insomnio (2018), de la inglesa Marina Benjamin, su propuesta ha comenzado a circular en México, de la mano de SP Distribuciones. La novela de Jones –de quien Chai publicará también The Dig (2014)– narra con gran concisión los deseos y frustraciones de cuatro personajes que esperan la lluvia, o un evento que cambie sus vidas para siempre. Por su parte, Benjamin enfrenta su experiencia del insomnio en un texto autobiográfico que oscila entre lo médico y lo literario para dar sentido al padecimiento.

Con un nombre hebreo que habla de lo vivo, Chai presenta un panorama narrativo que, hasta ahora, era poco conocido para los lectores mexicanos.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

«Chicas muertas», libro

Penguin Random House publicó en México «Chicas muertas», de Selva Almada. «Tres adolescentes de provincia asesinadas en los años ochenta, tres muertes impunes ocurridas cuando todavía, en nuestro país, desconocíamos el término femicidio. Tres asesinatos entre los cientos que no alcanzan para titulares de tapa ni convocan a las cámaras de los canales de Buenos Aires. Tres casos que llegan desordenados: los anuncia la radio, los conmemora un diario de pueblo, alguien los recuerda en una conversación. Tres crímenes ocurridos en el interior del país, mientras la Argentina festejaba el regreso de la democracia. Tres muertes sin culpables. Convertidos en obsesión con el paso de los años, estos casos dan lugar a una investigación atípica e infructuosa. La prosa nítida de Selva Almada plasma en negro lo invisible, y las formas cotidianas de la violencia contra nenas y mujeres pasan a integrar una misma trama intensa y vívida. Con este libro, la autora abre nuevos rumbos a la no ficción latinoamericana», argumenta la editorial.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Literatura

George Orwell para nuestros tiempos

El nuevo libro de la ensayista Rebecca Solnit permite leer a Orwell desde las aristas menos atendidas de su obra y su pensamiento

martes, 4 de octubre de 2022

Literatura

Libro de la semana

Los diarios de Emilio Renzi: los años felices Ricardo Piglia Anagrama, 2016   Una noticia: de los tres volúmenes que constituirán los diarios de Ricardo Piglia (o de Emilio Renzi, como se prefiera), el segundo ya ha llegado a las mesas de novedades. Se subtitula “Los años felices” y comprenden los años que van de […]

lunes, 17 de octubre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja