16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Literatura

José Agustín, revisitado

La Tempestad | lunes, 22 de julio de 2024

Tras su fallecimiento el 16 de enero pasado, ha quedado claro que José Agustín (1944-2024) no sólo fue uno de los renovadores de la narrativa mexicana de la segunda mitad del siglo XX, sino que además es un autor muy estimado por diversas generaciones de lectores, entre las que se cuentan las más jóvenes. Si bien sus novelas, cuentos y crónicas, así como su Tragicomedia mexicana (1990-1998), han sido reeditadas en años recientes por el sello Debolsillo –que además ha lanzado ediciones conmemorativas de La tumba (1964) y La panza del Tepozteco (1992)–, algunas zonas de su bibliografía comienzan a ser revisitadas.

Grijalbo ha puesto a circular una ambiciosa edición de La nueva música clásica, el primer libro sobre rock escrito en México. El volumen tiene la particularidad de incluir lo mismo la breve versión original de 1968 –ya inasequible– que su reescritura y ampliación de 1985. Con prólogo de Alberto Blanco y una amplia puesta al día de José Agustín Ramírez (hijo del autor), se trata no sólo de una muestra de conocimiento enciclopédico de la música popular sino de una fuente de primera importancia para entender la importancia del rock como fenómeno cultural en la generación de José Agustín (véanse las memorias El rock de la cárcel, de 1984, o De perfil, de 1966, una de sus novelas mayores).

José Agustín

La nueva música clásica puede leerse en compañía de títulos como Contra la corriente (1991; en espera de reedición), La contracultura en México (1996), El hotel de los corazones solitarios (1999), Los grandes discos de rock: 1951-1975 (2001), La ventana indiscreta: rock, cine y literatura (2004) y La casa del sol naciente (de rock y otras rolas) (2006). Como se ve, a partir de la década de los noventa, en Cuautla, donde residió desde mediados de los setenta, José Agustín puso su escritura sobre todo al servicio de la música y la cultura que marcaron su vida y su obra.

A su vida y su obra, por cierto, está dedicada la exposición Inventando que sueño. Tributo a José Agustín, que puede visitarse en la Cabaña 1 del Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México hasta el 30 de septiembre. Con fotografías, obra gráfica, primeras ediciones y objetos diversos procedentes del archivo del escritor, la muestra permite acercarse a la intimidad del personaje. Este “tributo” (la palabra correcta sería homenaje) ha incluido mesas de diálogo, proyecciones de cine, un tianguis de libros, un maratón de lectura, siete conciertos y el estreno mundial de la obra de teatro inédita Baño de uñas, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro.

José Agustín

Vista de la exposición Inventando que sueño. Tributo a José Agustín, Complejo Cultural Los Pinos, Ciudad de México

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Una ballena imposible

Publicada por Lumen, la tercera novela de Ave Barrera es una narración fragmentaria donde una voz problematiza la condición de hija

viernes, 13 de septiembre de 2024

Literatura

Franchipán

Un cuento de la escritora estadounidense Terese Svoboda, ambientado en alguna isla del Pacífico, en traducción de Mauricio Ruiz

lunes, 9 de agosto de 2021

Literatura

Una novela de superación

‘Después de matar al oso pardo’, la nueva y premiada novela de Josemaría Camacho, es desmenuzada aquí por Guillermo Núñez Jáuregui

lunes, 5 de marzo de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja