16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

Cecilia Vicuña en el MALBA

La Tempestad | miércoles, 31 de enero de 2024

Inaugurada en diciembre pasado en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-…) es la exposición más completa dedicada a la fecha al trabajo de la poeta, artista visual y activista feminista Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948). Con dos centenares de piezas realizadas durante seis décadas, la muestra permite seguir la trayectoria de una artista central de esta parte del mundo, si bien radica en Nueva York desde 1980. En paralelo, la editorial de la Universidad Diego Portales de Chile lanzó su Diario estúpido, escrito en 1966, a los 18 años.

“Tu poética abraza todo y nada al mismo tiempo, contamina lenguajes, desconoce jerarquías y expresa con una fuerza sísmica. Puede tomar la forma de poesía, pintura, escultura, collage, dibujo o arte textil, pero también improvisaciones orales, programas televisivos, entrevistas, cultivo de semillas y árboles, cine, performances, cómics, escenografías de teatro, murales con tiza, grafitis callejeros, talleres educativos, acciones de protesta, volantes y manifiestos. Hay un caos regenerador que te atraviesa”, escribe Miguel A. López, curador de Soñar el agua, en una carta a la artista.

La exposición del MALBA se organiza a través de núcleos donde pueden apreciarse las distintas facetas y momentos de la obra de Cecilia Vicuña, todos ellos marcados por un vínculo singular entre estética y política. Se asiste así a la emergencia de la Tribu No; a pinturas realizadas en Santiago, Londres y Bogotá, acompañadas por prosas breves; a las acciones de Artistas por la Democracia, parte de la lucha chilena contra el golpe de Pinochet; a la poesía visual de las palabrarmas; o a sus monumentales quipus, que contrastan con sus emocionantes miniaturas escultóricas, los precarios.

Para Vicuña el arte cumple funciones reveladoras y regeneradoras, capaces de desencadenar cambios en la conciencia que pueden desembocar en  transformaciones sociales. Al recorrer Soñar el agua el espectador atestigua su compromiso con el gozo, el respeto al medioambiente, la recuperación de saberes originarios. Esta segunda retrospectiva de la artista chilena, antecedida por Veroír el fracaso iluminado –que pasó por el MUAC en 2020–, podrá visitarse en el museo porteño hasta el 26 de febrero.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

El Premio Turner en su edición más política

El equipo Forensic Arquitecture, encargado de la investigación ‘El Caso Ayotzinapa. Una cartografía de la violencia’, es considerado para el premio de arte

jueves, 27 de septiembre de 2018

Artes visuales

Guzik en Edimburgo

  Hoy se anunció que Arts Catalyst comisionó a Ariel Guzik la creación de un instrumento de resonancia submarina para el Festival de Arte de Edimburgo. Holoturian, nombre del mecanismo, está diseñado para comunicarse con las ballenas y delfines de los mares profundos. Durante los últimos diez años, Guzik ha trabajado en proyectos para comunicarse […]

viernes, 24 de julio de 2015

Artes visuales

El animal que soy

Recientemente dimos noticia de dos eventos uno musical y otro dentro de las artes visuales que fueron generados para un público específico: perros. Es por ello que pensamos valdría la pena recupera este texto publicado en La Tempestad 104, septiembre-octubre de 2015, “El animal que soy”, que formó parte del dossier El arte ante los […]

lunes, 22 de agosto de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja