16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Literatura

Para los tiempos que vienen

Guillermo Núñez comenta un puñado de libros que atienden la noción de crisis.

Guillermo Núñez Jáuregui | lunes, 25 de septiembre de 2017

dropcap]L[/dropcap]os lectores que se encontraban en la Ciudad de México en marzo de 2009, cuando inició la pandemia de gripe A (H1N1), recordarán que en las semanas y meses subsecuentes una de las reacciones naturales de la intelligentsia fue recomendar libros que de alguna u otra manera atendían a la crisis. No debería sorprendernos que muchas de aquellas lecturas se encontraban en las coordenadas de la literatura que busca representar o tematizar catástrofes, como el Diario del año de la peste de Defoe o La peste de Camus. Después de todo, para muchos la literatura (y muchas otras disciplinas artísticas), funciona así, como un espejo de la realidad que sirve como una especie de mapa capaz de arrojar pistas para enfrentarnos al presente (un referente moral).

Ante nuevas catástrofes, la bibliografía que sigue ese tenor es amplia: el ominoso relato de Juan Rulfo “El día del derrumbe” (“Esto pasó en septiembre…”), la literatura testimonial del 85 (como los libros de Poniatowska y Monsiváis) o los recientes 8.8 El miedo en el espejo (2010), la crónica de Juan Villoro; y el ensayo Arte y olvido del terremoto (también de 2010), de Ignacio Padilla.

Pero las crisis, como sabemos, exigen distintas respuestas conforme pasa el tiempo. Está el deber de lo urgente, es cierto, pero también el reto del pensamiento complejo. Para los lectores interesados en esa tarea también existe una bibliografía amplia. Un buen punto de partida podría ser Viviendo en el fin de los tiempos (2010) del conocido filósofo esloveno Slavoj Žižek. No se trata, claro, de una novedad, pero llama la atención cómo esa obra aún arroja una larga sombra sobre libros recientes de Žižek, incluyendo Contragolpe absoluto (2014) y Problemas en el paraíso (2015). El libro permite enmarcar a las catástrofes “naturales” en un espectro más amplio e histórico que apunta hacia la crisis del capitalismo global. En ese sentido, se trata de un libro optimista: incluso los nuevos Jinetes del Apocalipsis (de las crisis económicas a ecológicas) son heraldos de un cambio necesario en el que la Naturaleza ya no será vista como un límite conceptual (pues, como señala Žižek en el libro, incluso sucesos aparentemente naturales como los terremotos tienen implicaciones directas y políticas que expresan una profunda perturbación del ciclo natural). Alineado con ideas de pensadores como Timothy Morton (quien también ha llamado la atención a la manera en que lo humano está implicado en lo supuestamente natural), Žižek ofrece un panorama complejo (de “promiscuidad intelectual”, como diagnosticó Terry Eagleton) y provocador.

 

Slavoj Žižek, Viviendo en el fin de los tiempos

Akal, Madrid, 2012

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

«La mujer singular y la ciudad»

Aquí, un adelanto del relato de Vivian Gornick que sirve de continuación natural de ‘Apegos feroces’; en este libro, que en breve pondrá a circular Sexto Piso, la autora se pasea por Nueva York y discurre sobre la amistad y su necesidad de encontrar un agravio que combatir

viernes, 17 de agosto de 2018

Literatura

Premio Kafka 2018

El poeta checo Ivan Wernisch obtuvo el premio que otorga la Sociedad Franz Kafka, en conjunto con el gobierno de la ciudad de Praga

jueves, 14 de junio de 2018

Literatura

Novela de Georges Simenon

    Hoy Acantilado anunció la publicación de Pedigrí, la novela más extensa que escribió el autor belga Georges Simenon. El escritor consideró a este trabajo como «una especie de islote dentro de mi producción». A principios de 1940 Simenon empezó a escribir sus memorias de infancia en Bélgica. Cuando mostró las primeras páginas del […]

miércoles, 1 de julio de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja