16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Literatura

Con el Nobel bajo el brazo

Presentamos junto a Profética cinco libros de autores centrales de nuestra época, todos galardonados con el Premio Nobel de Literatura

La Tempestad | lunes, 14 de octubre de 2019

Imagen - Peter Handke

En conjunto con Profética, presentamos una selección de libros a propósito del anuncio del Premio Nobel de literatura, que fueron adjudicados a Peter Handke y Olga Tokarczuk para los períodos de 2019 y 2018, respectivamente.

Las obras seleccionadas corresponden a autores premiados en esta década, que llega a su fin con el reconocimiento para el austriaco Handke. La polaca Tokarczuk, por otro lado, recibió apenas ahora la condecoración del año pasado, a causa de los escándalos que enfrentó la Academia Sueca (entidad encargada de conceder el premio).

Vivir sin poesía (2009), de Peter Handke

Aunque es más conocido como novelista y dramaturgo, el austriaco es también un poeta de consideración, como muestra la obra aquí reunida, en edición bilingüe, por Bartleby Ediciones. “No soy el ganador. Han elegido mi trabajo, no está en mi naturaleza ser un ganador. Siempre se dice ganó el Premio Nobel; no me gusta esa expresión”, dijo Handke en un encuentro reciente con medios en su casa, situada a las afueras de París. El premio al autor llegó no sin polémica: diversas voces a nivel internacional han pedido retirar el galardón a Handke, debido a su postura durante la Guerra de los Balcanes.

Letras completas (2017), de Bob Dylan

Premiado con el Nobel en 2016, Bob Dylan ha demostrado ser bastante más que un músico legendario. Este cancionero, publicado por Malpaso en una bella edición, recoge toda la obra lírica de Dylan, permitiendo al lector explorar su universo poético: desde sus primeras tentativas hasta su consagración, en la que despojó a su obra de las esencias folk. La Academia Sueca argumentó la concesión del premio a Dylan “por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.

La guerra no tiene rostro de mujer (2018), de Svetlana Alexiévich 

Las mujeres que combatieron en la Segunda Guerra Mundial son el motivo de esta obra de la escritora y periodista bielorrusa, publicada por Debolsillo. La autora de Voces de Chernóbil ha dedicado buena parte de su obra a las heridas que dejó la extinta Unión Soviética. “Para mí es muy importante mostrar el horror a través de la belleza. Es como guiar a mis lectores a través del infierno de Dante para que contemplen la vida en toda su complejidad, llena de belleza y poesía”, declaró Alexiévich a El País.

Primavera de perros / Flores de ruina (2011), de Patrick Modiano

El tiempo y la memoria son el hilo conductor de estas dos novelas escritas por el francés, Premio Nobel de 2014, publicadas en una misma edición por El Cuenco de Plata. Dos historias separadas: la primera sigue a una pareja de jóvenes que se suicida, y que obsesiona al narrador y protagonista; la segunda es el relato de la desaparición de un fotógrafo, una ausencia que le plantea múltiples cuestionamientos al narrador.

Mi vida querida (2013), de Alice Munro

“Adoraría escribir ahora una novela, pero el cuento resulta la forma en la que me siento cómoda. Me decía que cuando mis chicos fuesen grandes y yo tuviese más tiempo para escribir novelas, iba a hacerlo. El cuento estaba puramente determinado por el largo de las siestas de mis hijos. Pero después resultó que ésa fue la manera en la que aprendí a escribir y ya no pude hacer otra cosa”, explicó Munro en 2009 al diario La Vanguardia. Premiada con el Nobel en 2013, en esta compilación de relatos (editada por Lumen) Munro discurre sobre el amor, siempre reservando una vuelta de tuerca.


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS…

 

Peter Handke: tiempo y espacio

Frente a la dominación

 

El cuerpo de la poesía

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

El exhibidor de atrocidades

James Graham Ballard (Shanghai, 1930-Londres, 2009) fue uno de los más provocadores y visionarios autores de nuestro tiempo. Nació en Shanghai en 1930. Sus novelas –apocalípticas– mezclan experimentalmente diversos géneros y construyen una «mitología del futuro», una colección de «antiutopías». Hoy, el escritor cumpliría 86 años, a propósito, recuperamos este texto publicado en nuestra edición […]

martes, 15 de noviembre de 2016

Literatura

Dos novedades editoriales

Una memoria de librera de Cecilia Fanti (Gris Tormenta) y la reedición de ‘Lecturas clásicas para niños’ (Alias) animan esta columna

martes, 28 de mayo de 2024

Literatura

El cuerpo de la poesía

Luis Felipe Fabre en la narrativa con ‘Declaración de las canciones oscuras’, su primera novela; un ejercicio improbable para el panorama de la literatura mexicana actual, alrededor de la figura de san Juan de la Cruz

viernes, 20 de septiembre de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja