16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Cine/TV

Un rompecabezas contemporáneo

A propósito de ‘Porto’, la destacada película de Gabe Klinger que se proyecta en la Cineteca, aquí una cavilación sobre el montaje cinematográfico, principio creativo al que Bela Balázs se refirió como «la función poética de las tijeras»

Carlos Rodríguez | viernes, 3 de agosto de 2018

Imagen - 'Porto', de Gabe Klinger

Las tijeras tienen una función poética en el cine: la asociación de imágenes es un principio creativo que permite el ordenamiento y la ruptura de continuidades. Bela Balázs enunció la metáfora de las tijeras y Alfred Hitchcock la mostró en Con M de muerte (1854). Un portento de escena: Grace Kelly se levanta de la cama para atender el teléfono. Un hombre sale de entre las cortinas e intenta estrangularla. Forcejean sobre un escritorio. La mano de la rubia busca unas tijeras que perforan la carne del hombre. Éste se desploma y las afiladas cuchillas hacen una incisión más profunda. La organización de las imágenes, que horadan la narrativa, es lo que las dota de sentido.

Porto (2016), que actualmente se exhibe en la Cineteca Nacional, guarda una reflexión sobre la potencia del montaje y la dimensión fragmentaria del cine. Aunque cuenta una historia de amor, la película del brasileño Gabe Klinger ordena las imágenes de tal forma que crean una distorsión opuesta a las convenciones narrativas. La historia es la siguiente: Jake (Anton Yelchin en su último rol) es un estadounidense en la ciudad portuguesa de Oporto que conoce a Mati (Lucie Lucas), una estudiante francesa. El flechazo y los momentos que compartieron sirven de soporte para entender lo que realmente ocurrió entre ellos. Klinger usa las tijeras: empalma y repite imágenes; reelabora situaciones y muestra varias versiones del fugaz encuentro; las contradicciones se hacen evidentes. ¿Acaso no es así el amor? Hay un eco de La doble vida de Verónica (1991), la película de Krzysztof Kieślowski que mejor ejemplifica las posibilidades del montaje. En ésta dos mujeres con el mismo nombre –y la misma apariencia– se encuentran de una manera inesperada. La dramaturgia de Kieslowski se funde con el ordenamiento de las secuencias, cuyo poder dará como resultado que ambas mujeres coincidan.

https://www.youtube.com/watch?v=B5CUnGb5bdg

Klinger combina imágenes en su película: 35mm, 16mm y súper 8. Estas decisiones formales, que dotan al filme de una sensación melancólica, acentúan lo inesperado de la ruptura tanto narrativa como amorosa y ponen de relieve que se trata de un ejercicio que tensa las posibilidades del ordenamiento de las imágenes. Porto es una película –producida por Jim Jarmusch–  de escasos sesenta y seis minutos de duración que facilita la reflexión de la teoría fílmica. Klinger tiene razones para insistir en esto: es profesor de estudios cinematográficos (ha impartido clases en la Universidad de Illinois y Columbia College), programador y escritor. Algunas de sus líneas de investigación son las trayectorias de Joe Dante, Philippe Garrel y Richard Linklater.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Zhangke, cortometraje

Ciudad de México, 23 de enero.- Esta semana Jia Zhangke estrenó el cortometraje Smog Journeys, realizado para Greenpeace East Asia. La nueva película del director chino es la respuesta a la situación actual de su país. Alrededor del 90% de las 190 ciudades que publicaron datos de la calidad del aire en 2014 excedieron los […]

viernes, 23 de enero de 2015

Cine/TV

Estreno en línea de ‘In My Room’

La colección Women’s Tales presenta el trabajo de cineastas en asociación con MUBI y Miu Miu; el filme de Mati Diop es el más reciente

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Cine/TV

Lucrecia Martel: pasaporte a la cuarta dimensión

El estreno de ‘Zama’ confirma a la argentina como una de las grandes directoras contemporáneas; en esta entrevista habla de sus motivaciones

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja