16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Artes visuales

Marta Minujín en Kurimanzutto

La Tempestad | jueves, 2 de octubre de 2025

El obelisco acostado (1978) da la bienvenida a la galería Kurimanzutto. La instalación, que atraviesa todo el espacio central, funciona como eje estructural y simbólico de la muestra Vivir en arte, de Marta Minujín (Buenos Aires, 1943), primera exposición individual en México de la célebre artista argentina. No estamos ante una pieza menor: se trata de un trabajo emblemático en su carrera, pues con él inauguró la serie La caída de los mitos universales, dedicada a resignificar monumentos como el Big Ben, el Partenón o la Estatua de la Libertad.

Exhibido originalmente en la Bienal de São Paulo hace 47 años, al obelisco (y a la documentación que lo acompaña) lo barniza la realidad actual con una capa extra de significados. La obra, de 28 metros de largo, es una réplica a escala del icónico monumento bonaerense, que fue construido en 1936 para conmemorar cuatro siglos de la primera fundación del país. Su ubicación en la capital es clave, pues ahí estuvo la iglesia donde se izó por primera vez la bandera argentina, en lo que hoy es la ancha y transitada avenida 9 de Julio.

El obelisco celebra la soberanía, la nación y, por tanto, todos los poderes que se le conceden. El de Marta Minujín está acostado y, además, es hueco. Se puede caminar por dentro hasta llegar a la punta, donde se proyectan algunos videos de época que documentan a gente paseando a su alrededor, y otros que dan cuenta del supuesto traslado del monumento a Brasil. Así, el gesto se completa y se vuelve participativo: las interpretaciones crecen y se multiplican.

Marta Minujín

Vista de la exposición Marta Minujín: Vivir en arte en la galería Kurimanzutto de la Ciudad de México. Fotografía: Gerardo Landa

Aunque no es una retrospectiva, la muestra puede entenderse como un condensadísimo recorrido por la trayectoria Minujín, pionera del performance, el arte conceptual y el pop en América Latina. O, quizá, como un rápido transitar por los temas que la ocupan desde hace más de seis décadas: la desacralización de la Historia, la crítica del poder y la recuperación del humor y la provocación propios de las vanguardias por las que ha caminado.

Vivir en arte exhibe también un grupo de esculturas elaboradas con colchones, material que la artista ha usado desde 2006. Las obras son coloridas, flexibles y de patrones ondulantes. Su presencia contrasta con la blancura del obelisco y devuelve la mirada al mundo de hoy, desde otro lugar. A pesar de ser tan disímiles, se produce entre ellas un lazo que atraviesa el tiempo; aunque breve, su diálogo va de aquello que está vivo y en movimiento.

Marta Minujín

Vista de la exposición Marta Minujín: Vivir en arte en la galería Kurimanzutto de la Ciudad de México. Fotografía: Gerardo Landa

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Expo de Lygia Pape

La primera gran retrospectiva al trabajo de Lygia Pape en Estados Unidos abrirá en el Met Breuer de Nueva York. A Multitude of Forms recopila pinturas, dibujos, relieves, libros experimentales, fotografías, acciones, performances y videos que rinden homenaje a cinco décadas de arte interdisciplinario. Algunas de sus obras más populares, Tecelares (1959), su «escultura viviente» […]

martes, 28 de febrero de 2017

Artes visuales

La obra monumental de Christo en Londres

El búlgaro prepara una obra que flotará en el lago Serpentine; en la ciudad, también, se realizará una muestra que revisará su trayectoria.

jueves, 5 de abril de 2018

Artes visuales

Arte Abierto, nuevo espacio

‘Latidos’, propuesta de Rafael Lozano-Hemmer, inaugurará el Espacio Arte Abierto

jueves, 30 de enero de 2020