16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Literatura

Cuestionario LT: Marcelo Cohen  

El escritor y traductor argentino, creador del Delta Panorámico, contestó el cuerpo de preguntas de ‘La Tempestad’

La Tempestad | lunes, 2 de octubre de 2017

Uno de los grandes escritores y traductores contemporáneos del idioma, Marcelo Cohen nació en Buenos Aires en 1951. Vivió dos décadas en Barcelona (1975-1996), durante la dictadura cívico-militar que asoló Argentina. Ensayista y narrador, codirector de la revista Otra Parte, a partir de 2001, con los cuentos de Los acuáticos, comenzó a publicar relatos situados en el Delta Panorámico, el territorio a la vez futurista y melancólico de ficciones como En casa de Ottro (2009), Algo más (2015), o Balada (2011), que fue editada en México por Solidaridad Press. Ha dado a imprenta, además, volúmenes de ensayos como Música prosaica (2014).   

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Leer en un café y distraerme mirando por la ventana.

¿Qué palabra utiliza con más frecuencia?

Salud. Entre signos de exclamación; como saludo.

¿Cuál fue el último libro que le resultó admirable?

El club del crimen, una antología de los poemas del norteamericano Weldon Kees (1914-1955), publicada por la editorial mexicana Vaso Roto.

¿Y película?

El vecino (2015), del rumano Radu Muntean.

¿Qué disciplinas artísticas le interesan además de la suya?

Música, cine, restauración de muebles y objetos.  

¿Qué música la conmueve?

Depende de la estación del año y de la permeabilidad del alma. ¿Qué decir? La Séptima de Beethoven, los conciertos para piano de Ravel, David Byrne, los últimos discos de John Lewis, Paolo Conte, el ferolés Teitur.  

¿Qué le indigna?

La ruina profesional, verbal y moral del periodismo en papel. La falta de escrúpulos de la mayoría de la prensa digital. La alegría por tener seguidores en Facebook. Que se interrumpa una conversación para contestar un mensaje de texto. Más que indignarme, me irrita.   

¿Qué lo alegra?

Charlas con los seres queridos; mejor si es cenando. Tener un lindo libro para traducir. Que alguna historia que se me ocurre resista más de dos días.  

¿Por cuál ciudad siente debilidad?

Villa La Angostura, una ciudad chica del sur argentino.   

Mencione un momento del día que disfrute particularmente.

El desayuno.

¿Cómo descubrió su vocación?

A eso de los dieciocho años, cuando ya había escrito poemas y cuentos típicos, a fuerza de leer de todo y elucubrar con amigos empecé a darme cuenta de que la literatura era mucho más interesante que yo.

¿Se identifica con algún personaje de la ficción?

Hablemos más bien de ganas de ser como, por ejemplo, Valentin Brû, el protagonista de Le Dimanche de la vie de Raymond Queneau. Pura ilusión, claro.

Publicado en La Tempestad 121 (abril de 2017)

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

El Anna Seghers para Yuri Herrera

La obra del escritor mexicano fue reconocida con el premio alemán, que se entrega anualmente a un escritor latinoamericano

viernes, 18 de noviembre de 2016

Literatura

Frente a la dominación

Conversamos con la escritora Cristina Morales, que presentará en México ‘Lectura fácil’, obra ganadora del Premio Herralde de Novela

miércoles, 9 de octubre de 2019

Literatura

Literatura brasileña

Almadía publicó «La tristeza extraordinaria del leopardo de las nieves», del escritor brasileño Joca Reiners Terron. En esta novela, el mecanógrafo de una comisaría narra los pormenores de los crímenes que ocurrieron simultáneamente una fatídica noche en São Paulo. Pronto, el mecanógrafo experimentará la sensación de ser el centro accidental de una trama que se compone de enfermedades extrañas, sectas ocultas, secretos familiares y la existencia de una ser que rebasa el entendimiento y la biología. Joca Reiners Terron nació en Cuiabá, en 1968, y vive en São Paulo.

martes, 25 de agosto de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja