16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

La historia de ‘Guernica’

La redacción | martes, 3 de abril de 2018

Pintado en 1937, el mural Guernica de Pablo Picasso, que desde 1992 se encuentra de forma permanente en el Museo Reina Sofía de Madrid, es al mismo tiempo una síntesis de las búsquedas artísticas de su creador y un ícono popular y cultural. La pieza es, también, un símbolo anti-franquista, anti-fascista y pacifista. Se trata de una obra citada frecuentemente, comentada y teorizada tanto por historiadores del arte como artistas. Con motivo del aniversario 80 de la obra, el Museo Nacional Picasso-París consagra una exposición que revisa la historia de la obra del artista español.

En la primera parte de la muestra la institución, que trae de vuelta el contexto en el que se creó el mural, hace énfasis en el bombardeo de la villa vasca de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937, que mató a 126 personas. Este suceso, anclado a la Guerra Civil Española, inspiró a Picasso, al escritor Blas de Otero y la poeta chilena Gabriela Mistral a crear obras que reflexionan sobre su impacto destructivo y violento. La muestra, de igual forma, retoma hechos como la caída de la monarquía española en 1930, la proclamación de la república, las corridas de toros y la creación de La minotauromaquia, un aguafuerte realizado por Picasso en 1935, dos años antes de Guernica. En colaboración con los Archivos Nacionales de Francia, el museo presenta un ensamblaje de carteles de las brigadas internacionales y de imágenes que documental la Guerra Civil en España. El segundo movimiento de la exhibición se aboca a la historia posterior de la obra, anclada a los contextos en los que se exhibió, como el pabellón de la Exposición internacional de artes y técnicas de 1927. Repasa, de igual forma, su influencia en personajes como el editor y crítico de arte Christian Zervos y el poeta Paul Éluard.

La pregunta principal que plantea la exposición, que se podrá ver hasta el 29 de julio, es cuál es el legado del Guernica y cómo se manifestó éste en la producción artística del siglo XX.

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Artes visuales

Murió Johannes Grützke

  La obra de Johannes Grützke renuncia a un mundo de sorteos algodonosos y cursis, procede del modernismo vienés. Sus pinturas y dibujos se observan como premoniciones de un orden tumultuoso y grotesco, donde los desnudos se extienden en deformidades y absurdamente poseen una belleza secreta.      Este artista prosaico murió el 17 de […]

jueves, 25 de mayo de 2017

Artes visuales

Kawakubo en el Met

Rei Kawakubo, fundadora y diseñadora de la marca de ropa japonesa Comme des Garçons llega al Metropolitan Museum of Art. Esta es la segunda vez en la historia que un diseñador de modas cuenta con un show en solitario dentro del museo neoyorquino. El primero fue Yves Saint Laurent, en 1983. El show temático contará […]

lunes, 27 de marzo de 2017

Artes visuales

Las imágenes que faltan

Se ha vuelto un lugar común decir que estamos en una época de sobresaturación de imágenes, pero ¿qué implicaciones tiene esa afirmación desde nuestro momento político? Joan Fontcuberta ensaya algunas respuestas en la siguiente entrevista

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja