16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Exposiciones de octubre

Aquí, presentamos las muestras encargadas de renovar la cartelera de artes visuales de la Ciudad de México durante el décimo mes del año 

La redacción | lunes, 23 de septiembre de 2019

Imagen - Obra de Rubén Ortiz Torres

Tres exposiciones para el décimo mes del año: aquí, una breve descripción de las muestras encargadas de renovar la cartelera de artes visuales de la Ciudad de México.

 

En apariencia otro México. Bocetos para murales de Rufino Tamayo

Para el ejercicio de su pintura mural, Rufino Tamayo (cuya ruptura con el movimiento muralista fue más que una simple divergencia) creó un sistema simbólico de imágenes en que decodificó una nueva fisionomía de México, su historia y sus habitantes. Esta pertenece más al ámbito de la imagen cifrada y la poesía, que a la imagen mimética de la historia y la política. En apariencia otro México. Bocetos para murales de Rufino Tamayo, muestra que abrirá el 8 de octubre en el Museo Tamayo, hace un breve recuento de una trayectoria que amplió horizontes del muralismo, lo modernizó y lo hizo internacional. La exhibición despliega algunos de los bocetos originales de los 20 murales que realizó Tamayo a lo largo de su trayectoria, con los que actualizó y dio vigencia al movimiento más importante de la historia del arte mexicano.

Imagen – Boceto para el mural la naturaleza y el artista la obra de arte y el espectador. Realizado en el Smith College, Massachusetts, 1942
© D.R. Rufino Tamayo/Herederos/ México/2019/Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.

Customatismo, de Rubén Ortiz Torres 

El trabajo de Rubén Ortiz Torres permite observar la forma en que la historia de la vanguardia negocia con la cultura popular del continente americano, en una constante migración de América Latina a Estados Unidos. Customatismo, que presentará el MUAC a partir del 26 de octubre, revisa la importancia del artista (mexicano radicado en California y figura clave del arte contemporáneo desde mediados de los ochenta) en el cambio de las estrategias de producción en México durante los años ochenta y noventa, momento crucial de una serie de transformaciones radicales en los códigos de representación que deterioraron las formas tradicionales, elitistas y poco originales, así como el abandono de localismos aislados hacia lenguajes y formas post-conceptuales. La muestra, la primera retrospectiva de Ortiz Torres, recupera la singularidad de los procesos históricos en la internacionalización del arte mexicano.

Imagen – Obra de Rubén Ortiz Torres

Bárbara Wagner & Benjamin de Burca: Rise

Por medio de la fotografía y el video, Bárbara Wagner y de Benjamin de Burca cuestionan la noción de “dar voz” a las minorías y a las comunidades marginadas. Su trabajo se enfoca en la producción de imágenes en movimiento como una forma de entrelazar tradiciones, arte y cultura popular. Filmado en la nueva línea del metro que conecta el centro de Toronto con la periferia de la ciudad, el video Rise (2018) sigue a un grupo de jóvenes poetas y músicos canadienses, en su mayoría descendientes de inmigrantes africanos y caribeños. La muestra se podrá ver en el Museo Jumex a partir del 31 de octubre. 

Fotograma de ‘Rise’


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS…

 

‘Vientre’, de Nadia del Pozo

 

Con altura: Santiago Arau

 

Espíritu de vanguardia

 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

El arte y la migración

Los desplazamientos humanos, un problema mayúsculo de la historia, es el tema de la próxima muestra del New Museum

martes, 19 de marzo de 2019

Artes visuales

Los paisajes de Velasco, en Londres

‘José María Velasco: A View of Mexico’ es la primera exposición dedicada a un artista latinoamericano en la National Gallery británica

viernes, 28 de marzo de 2025

Artes visuales

El arte como intervención

Una charla con Philippe Parreno, creador francés que estos días expone ‘La levadura y el anfitrión’ en el Museo Jumex.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja