16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Cine/TV

‘Dark’: entretenimiento y tristeza

La serie alemana de Netflix ha conseguido la aprobación de crítica y público, a pesar de sus ambientes lúgubres y su compleja trama

Nicolás Cabral | martes, 14 de julio de 2020

Louis Hofmann en el papel de Jonas Kahnwald. © Netflix

Lo primero que uno se pregunta, luego de ver la tercera temporada de Dark (2017-2020), es qué vuelve atractivo, para millones de seriéfilos, un producto de entretenimiento capaz de transmitir tanta tristeza. ¿Será que, ante la evidencia de la catástrofe en marcha, nos viene bien una dosis de martirio? Entre la constatación de que el destino es inalterable y la asimilación de que su existencia es un error en la matriz, el personaje de Martha no ofrece otro rostro que el del sufrimiento a lo largo de los ocho capítulos finales de la serie, sus pómulos siempre humedecidos por las lágrimas, sin importar el momento o la realidad que habite.

Sintetizar la trama de Dark es arduo, pues Jantje Friese y Baran bo Odar, los creadores de la serie alemana sobre viajes en el tiempo y entre realidades, se han esmerado en hacer de ella un laberinto que en la última temporada mantiene al espectador en un estado de confusión permanente. Sin verdadera necesidad, hay que decirlo. A la cautivante puesta en imágenes de las primeras dos entregas se han añadido capas y capas de información y derivaciones que no enriquecen la idea, sólo la enturbian en un afán de sofisticación narrativa. Borges es la figura tutelar del relato, pero Dark carece de la elegancia de sus soluciones.

Como buen objeto posmoderno, la serie no escatima en guiños para hacernos sentir un poco más cultos, de la mitología griega al bosón de Higgs, pasando por Nietzsche. Su aspecto más interesante, sin embargo, es la exploración de los estados de duelo y melancolía. Es como si la imposibilidad de dar un marco a la pérdida –inicialmente la del padre de Jonas, el suicida Michael– desembocara en un estado alucinatorio, un sueño en el que es posible viajar en el tiempo y cambiar el destino… aunque eso implique descubrir que tu padre es el hermano menor de tu novia. Hemos llegado hasta aquí sólo para constatar que el incesto sigue desbaratando el orden simbólico.

Imágenes de los créditos de ‘Dark’

Un mundo se desdobla

De haber puesto más atención a los créditos iniciales, ambientados con una canción de Apparat que participa del desconsuelo, habríamos anticipado que la cosa no se iba a quedar en simples paradojas temporales: como en una prueba de Rorschach, las imágenes se desdoblan y producen resultados perturbadores, anunciando que a este mundo lo acompaña otro, su espejo, idéntico y a la vez distinto. Son realidades anudadas, como antes los tiempos, lo que permitirá que los personajes se encuentren consigo mismos, con la misma edad o con otra. Siempre insatisfechos, siempre como marionetas de dos ancianos que, ya que en el fin está el principio (el motto de la serie), se hacen llamar Adán y Eva.

En uno de sus mayores aciertos, Dark trabaja con la reducción del mundo. Es plural en tiempos y realidades, pero no hay más lugar que Winden, el Twin Peaks alemán que, pequeño detalle, es vecino de una planta nuclear. Se trata de un marco para observar a criaturas que, incapaces de incorporar sus pérdidas (de matar a los muertos), se transforman en fantasmas melancólicos que atraviesan las épocas y se extravían con cada descubrimiento, hasta desvanecerse como partículas de tiempo.

¿Estamos ante un final feliz para este rompecabezas que combina bosques y paisajes apocalípticos, infidelidades y amores imposibles? Las ansiedades ambientales de la serie son evidentes, y podrían explicar su fascinación por lo lúgubre. Los creadores de Dark saben que, hoy, ecología y melancolía forman un nudo más enredado que el que sus personajes buscan deshacer.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Morelia 2015, cartel

  Hoy el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentó la imagen de su edición 13, que iniciará en octubre, inspirada en la obra de Saul Bass. El cartel fue diseñado por Rodrigo Toledo. El diseñador explica: «Este año, por sugerencia de Daniela Michel, directora general del FICM, la fuente de inspiración fue la […]

jueves, 23 de julio de 2015

Cine/TV

Wong Kar-wai, ensayos

  En diciembre la editorial Wiley publicará A Companion to Wong Kar-wai, un libro con veinticinco ensayos que exploran el cine del director hongkonés. Martha P. Nochimson, que fue profesora de la Escuela de Arte de Nueva York, es la editora del libro que explora la intertextualidad, la transnacionalidad, la representación de género, la repetición, […]

martes, 14 de julio de 2015

Cine/TV

Ozon en el Tour de Cine Francés

La edición 21 del Tour de Cine Francés, que se llevará a cabo en septiembre, estrenará en México Frantz (2016), película de François Ozon que fue galardonada por su fotografía en los premios César, que reconocen lo más destacado del cine galo. El reencuentro (2017), de Martin Provost; y Aún más bella (2017), de Anne-Gaëlle […]

miércoles, 19 de julio de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja