16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Literatura

Difícil de explicar

La Tempestad | martes, 26 de septiembre de 2023

En la novela Poeta ciego (1998) Mario Bellatin menciona un Cuadernillo de las Cosas Difíciles de Explicar, donde su personaje compone secretamente “relatos entre la realidad y el sueño”. Con ese espíritu el escritor mexicano coordinó en 2022 un evento en línea que, cobijado por la UAM Cuajimalpa, apostó a la difusión de maneras propias (es decir americanas) de pensar. Voces literarias y artísticas que se sitúan fuera de las categorías que el mercado y los centros de poder cultural delimitan como únicas posibilidades.

Así, el primer Congreso de las Cosas Difíciles de Explicar consistió en poner a dialogar, sin guion previo, a Belié Beltrán (República Dominicana) y Clarissa Malheiros (Brasil / México); Nicolás Pantoja (Estados Unidos / Colombia) y Óscar Naters (Perú); David Shook (Estados Unidos) y Pergentino José (México); Laura Benetti (Argentina / Perú) y Juan Cárdenas (Colombia), con Bellatin como anfitrión de cada encuentro. El resultado se difundió entre agosto y septiembre del año pasado a través del Facebook Live y el canal de YouTube de la Universidad Autónoma Metropolitana de Cuajimalpa.

Este año, en octubre, tendrá lugar la emisión del segundo Congreso de las Cosas Difíciles de Explicar, donde se pondrá a resonar un nuevo conjunto de voces, un cartel atípico si se revisan los encuentros literarios habituales: Yvonne Von Mollendorff (Islandia / Perú) y Zairong Xiang (China) el día 16; Elisa Díaz Castelo (México) y Juan Manuel Robles (Perú / EEUU) el martes 17; Chus Pato (Galicia / España) y Nicolás Cabral (Argentina / México) el 18; Luis Felipe Fabre (México) y Graciela Goldchluk (Argentina) el jueves 19.

Se trata, ha explicado Mario Bellatin, de producir encuentros que aprovechen las tecnologías de comunicación difundidas en la pandemia para volverlas vehículo de otras líneas de pensamiento sobre la escritura, habitualmente ausentes en las ferias del libro y los festivales literarios. La segunda edición del congreso será una nueva oportunidad para acercarse a formas singulares de entender el mundo.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

El Mixtape Latinoamericano

La editorial regiomontana Argonáutica ha puesto a circular Mixtape Latinoamericano, una traducción del libro de ensayos y entrevistas del crítico norteamericano Scott Esposito, original de 2015. Esposito, especialmente a través de Conversational Reading y The Quarterly Conversation, ha logrado desmarcarse de la insularidad que ha caracterizado a las letras anglosajonas para prestar atención a la literatura de […]

miércoles, 19 de abril de 2017

Literatura

FESTEJOS RULFIANOS

Después de la polémica que se desatara entre la Fundación Rulfo y la Secretaría de Cultura acerca de la celebración del centenario de Juan Rulfo, hoy el director de la fundación Víctor Jiménez anunció que se encuentran preparando una serie de eventos y publicaciones para recibir el centenario del autor jalisciense. A los festejos se […]

viernes, 13 de enero de 2017

Literatura

El desperfecto

Un hombre que habita los límites entre ficción y realidad protagoniza este relato inédito del escritor mexicano Alejandro Badillo

lunes, 4 de julio de 2022

Optimized with PageSpeed Ninja