more_vert

16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Literatura

La última morada de Manuel Puig

A 30 años de la muerte del autor de ‘La traición de Rita Hayworth’, visitamos el lugar en el que pasó sus últimos meses, en Cuernavaca

Nicolás Cabral | miércoles, 22 de julio de 2020

Manuel Puig. © RTVE

No queda rastro de la casa que Manuel Puig habitó los últimos meses de su vida. En el número 210 de la silenciosa y ondulada calle Orquídea, en Cuernavaca, hoy se halla un conjunto de viviendas recién terminado, con propiedades aún en venta. Blancas y anodinas, representantes de esa neomodernidad comercial que puebla las colonias pudientes del país, han borrado cualquier testimonio de lo que fue la vida doméstica del escritor argentino en la capital morelense. Sobreviven, eso sí, dos enormes palmeras que se alzan sobre el muro de la fachada y hacen pensar en el título de su última novela, Cae la noche tropical (1988).

30 años después de la muerte de Puig, el clima en Cuernavaca es cálido como casi siempre, una de las razones por las que eligió la ciudad para residir. Llegó aquí procedente de Italia, luego de vivir nueve años en Río de Janeiro, sin considerar la posibilidad de volver a Argentina. Y murió el 22 de julio de 1990 por complicaciones de una operación de la vesícula, apenas unos meses después de instalarse en su mansión.

Tenía 57 años y había publicado un conjunto de libros de profunda originalidad, a la vez populares e innovadores, como La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969), The Buenos Aires affair (1973) o El beso de la mujer araña (1976). Es uno de los grandes renovadores de la narrativa en castellano del último medio siglo. “El gran tema de Puig es el bovarismo. El modo en que la cultura de masas educa los sentimientos”, escribió Ricardo Piglia.

La calle Orquídea, en Cuernavaca. A la derecha, el predio en el que se ubicó la casa de Manuel Puig. © Emiliano J. Pardo

En la calle Orquídea

¿Qué escribió Manuel Puig durante sus días en Cuernavaca, donde quiso vivir como una de esas estrellas de Hollywood a las que idolatraba? Se sabe que, ya fuera con una Lettera o una computadora IBM, esbozó una novela (Mère fantasie), redactó un par de relatos y avanzó en algunos guiones. Y comenzó a ordenar su archivo personal, que hoy custodia Graciela Goldchluk, cuya tesis doctoral investiga la influencia de la cultura popular mexicana en la obra de Puig. El escritor llegó al país prácticamente para morir, pero la relación con él fue importante antes de que lo eligiera como su última morada. (Una curiosidad: Cuernavaca y General Villegas, la ciudad natal de Puig, fueron Ciudades Hermanas entre 2010 y 2012.)

Muchas casas de la calle Orquídea están bastante cambiadas respecto a 1990, pero la topografía aún permite ver los cerros más allá de la ciudad. Puig murió con su mansión en obras, donde había dispuesto un gran estudio asomando a la alberca. Sobre el escritorio, su hermano Carlos encontró diversos manuscritos, tal como los dejó el escritor antes de internarse en una clínica cercana, de la que ya no volvería.

© Emiliano J. Pardo

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Clarice Lispector en fotos

Este mes S Consultores en Diseño, Conaculta y Cooperativa La Joplin publicaron Clarice Lispector. Fotobiografía, libro de Nádia Battella Gotlib que presenta una gran cantidad de imágenes y textos de la escritora brasileña de origen ucraniano. La autora se desplazó a todos los lugares en los que vivió Lispector (Hamburgo, Recife, Río de Janeiro, Nápoles, […]

jueves, 16 de abril de 2015

Literatura

«Chicas muertas», libro

Penguin Random House publicó en México «Chicas muertas», de Selva Almada. «Tres adolescentes de provincia asesinadas en los años ochenta, tres muertes impunes ocurridas cuando todavía, en nuestro país, desconocíamos el término femicidio. Tres asesinatos entre los cientos que no alcanzan para titulares de tapa ni convocan a las cámaras de los canales de Buenos Aires. Tres casos que llegan desordenados: los anuncia la radio, los conmemora un diario de pueblo, alguien los recuerda en una conversación. Tres crímenes ocurridos en el interior del país, mientras la Argentina festejaba el regreso de la democracia. Tres muertes sin culpables. Convertidos en obsesión con el paso de los años, estos casos dan lugar a una investigación atípica e infructuosa. La prosa nítida de Selva Almada plasma en negro lo invisible, y las formas cotidianas de la violencia contra nenas y mujeres pasan a integrar una misma trama intensa y vívida. Con este libro, la autora abre nuevos rumbos a la no ficción latinoamericana», argumenta la editorial.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Literatura

La novela que inspiró Marina Abramović

El libro ‘The Museum of Modern Love’ está basado en la pieza en la que la artista se sentó en silencio en una mesa durante siete horas al día

viernes, 7 de diciembre de 2018