16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Artes visuales

La metrópolis en América Latina

La redacción | miércoles, 22 de agosto de 2018

La exposición La metrópolis en América Latina, 1830-1930, que se presenta estos días en el Museo Amparo, explora las circunstancias urbanas, sociopolíticas y culturales que dieron forma a seis capitales de Latinoamérica a lo largo de un siglo. Curada por Idurre Alonso y Maristella Casciato, la muestra exhibe un conjunto de fotografías de época, grabados, planos y mapas en los que se identifica la manera en que Buenos Aires, La Habana, Lima, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago de Chile pasaron de ser centros coloniales a convertirse en monumentales metrópolis republicanas.

‘La Ciudad del Futuro: Ciudad de cien pisos en estilo Neoamericano’, de Francisco Mujica

Organizada por The Getty Research Institute en Los Ángeles, la exhibición identifica la ciudad colonial como el modelo urbano impuesto por el poder imperial de la península ibérica y la nueva ciudad republicana como una transferencia negociada de recursos y conocimiento, que fueron apropiados y luego transformados a lo largo de una oleada de resurgimientos, por ejemplo la posterior reinterpretación de los motivos prehispánicos, españoles y portugueses que influyeron en el surgimiento de una cultura y un lenguaje arquitectónico moderno.

Perspectiva de la plaza do Castello diseñada por el profesor Alfred Agache como Centro Principal de Negocios

La exposición también aborda la influencia que la arquitectura del sur de California tuvo en el diseño en América Latina y viceversa. En el sur de California una tendencia cultural se basaba en un pasado histórico idealizado para crear una nueva identidad arquitectónica híbrida, que resultó en los estilos populares de misión y Spanish revival, ambos con origen en la región. Estos estilos llegaron a representar una tendencia que rápidamente se difundió en toda América Latina convirtiéndose en parte de un nuevo vocabulario vernáculo.

‘Avenida de Mayo’, fotografía anónima

Las fotografías de la exposición, que se podrá ver hasta el 12 de noviembre, incluyen el trabajo de los fotógrafos más relevantes del período como Alfred Briquet en México, Marc Ferrez en Brasil, Samuel Rimathé en Argentina y los hermanos Courret en Perú.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

50 años de la Lisson Gallery

La galería inglesa expondrá obras de Anish Kapoor, Marina Abramović y Ai Weiwei para celebrar.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Artes visuales

ARTES MUNDI PARA AKOMFRAH

Otorgan el premio Artes Mundi John Akomfrah (1957, Ghana) por su trabajo Auto Da Fé, una videoinstalación que exoplora la historia de la larga tradición de los migrantes y refugiados en Europa. Durante la ceremonia de premiación, en el Museo Nacional de Cardif, Akomfrah criticó el creciente racismo en el Reino Unido. Con temática sobre la […]

viernes, 27 de enero de 2017

Artes visuales

Libro de Fritzia Irizar

Recientemente Turner editó Fritzia Irizar, libro que da cuenta de la obra de la artista mexicana, cuyo trabajo interroga el valor del dinero y el poder adquisitivo. El año pasado, Irizar expuso en la Sala de Arte Público Siqueiros y en la novena Bienal del Mercosur. El texto es una monografía que incluye textos de […]

martes, 2 de junio de 2015