16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

La metrópolis en América Latina

La redacción | miércoles, 22 de agosto de 2018

La exposición La metrópolis en América Latina, 1830-1930, que se presenta estos días en el Museo Amparo, explora las circunstancias urbanas, sociopolíticas y culturales que dieron forma a seis capitales de Latinoamérica a lo largo de un siglo. Curada por Idurre Alonso y Maristella Casciato, la muestra exhibe un conjunto de fotografías de época, grabados, planos y mapas en los que se identifica la manera en que Buenos Aires, La Habana, Lima, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago de Chile pasaron de ser centros coloniales a convertirse en monumentales metrópolis republicanas.

‘La Ciudad del Futuro: Ciudad de cien pisos en estilo Neoamericano’, de Francisco Mujica

Organizada por The Getty Research Institute en Los Ángeles, la exhibición identifica la ciudad colonial como el modelo urbano impuesto por el poder imperial de la península ibérica y la nueva ciudad republicana como una transferencia negociada de recursos y conocimiento, que fueron apropiados y luego transformados a lo largo de una oleada de resurgimientos, por ejemplo la posterior reinterpretación de los motivos prehispánicos, españoles y portugueses que influyeron en el surgimiento de una cultura y un lenguaje arquitectónico moderno.

Perspectiva de la plaza do Castello diseñada por el profesor Alfred Agache como Centro Principal de Negocios

La exposición también aborda la influencia que la arquitectura del sur de California tuvo en el diseño en América Latina y viceversa. En el sur de California una tendencia cultural se basaba en un pasado histórico idealizado para crear una nueva identidad arquitectónica híbrida, que resultó en los estilos populares de misión y Spanish revival, ambos con origen en la región. Estos estilos llegaron a representar una tendencia que rápidamente se difundió en toda América Latina convirtiéndose en parte de un nuevo vocabulario vernáculo.

‘Avenida de Mayo’, fotografía anónima

Las fotografías de la exposición, que se podrá ver hasta el 12 de noviembre, incluyen el trabajo de los fotógrafos más relevantes del período como Alfred Briquet en México, Marc Ferrez en Brasil, Samuel Rimathé en Argentina y los hermanos Courret en Perú.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Desplazar la mirada

La producción de creadores de pueblos originarios permite ampliar la limitada concepción dominante de “arte contemporáneo”

jueves, 24 de febrero de 2022

Artes visuales

Abajo las barreras

El espacio físico que divide la construcción de una cerca ha propiciado tensiones sociales durante la historia de la humanidad. La convivencia entre los hombres está condicionada por fronteras artificiales que desatan la violencia por conquistar lo que en realidad es de todos. Con esta óptica, y para continuar su práctica artística, que desde hace […]

miércoles, 23 de agosto de 2017

Artes visuales

Las vidas de los negros importan

2013: El hashtag #BlackLivesMatter surge en las redes sociales en respuesta a la absolución de George Zimmerman por la muerte a tiros de Trayvon Martin. Un año después el movimiento político fue reconocido a nivel internacional tras las manifestaciones por las muertes de los afroamericanos Michael Brown y Eric Garner. El colectivo se ha constituido […]

jueves, 15 de septiembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja