16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Cine/TV

Quebrando el mito

«El western como género es una memoria del espacio», dice Federico Romani, que aborda ‘Western’, la película de Valeska Grisebach que deslocaliza las prótesis del género estadounidense por antonomasia

Federico Romani | miércoles, 12 de septiembre de 2018

El western como género es una memoria del espacio, y la geopolitización de su mitología, según Western (2017), el filme de Valeska Grisebach, requiere de extensiones sentimentales que vayan más allá de la cita. Porque aquí hablamos de “tradición” no como juicio de resistencia sobre el pasado, sino como un modo espontáneo de penetrar la historia del cine, lo que equivale a buscar una alternativa de lectura que le permita adquirir una resonancia que nunca podría lograr siendo más respetuosa de la lógica del mausoleo. El primitivismo mineral de Western, entonces, es un movimiento sutil por debajo de la alfombra del mito, que necesariamente implica quebrarlo en el tiempo para reacomodarlo en un nuevo continente. Y así un grupo de trabajadores alemanes puede llegar a un pueblo de Bulgaria, en la frontera con Grecia, para iniciar la construcción de una planta hidroeléctrica, y poner en marcha, simultáneamente, la catarata de referencias emotivas que van del Shane, de George Stevens, al lirismo de espacios abiertos de Terrence Malick. Entre esos aventureros viene Meinhard, protagonista del filme de Grisebach, el “héroe individual”, lacónico, granítico como un Randolph Scott al que Budd Boetticher hubiera soltado dentro de una película del primer Wim Wenders, aquel en el que la gente se entendía sin necesidad de hablar demasiado.

Meinhard puede ser un ex legionario, pero su calidad de pionero de la globalización borronea la importancia o trascendencia de su pasado. La mirada femenina arrojada a un mundo esencialmente masculino ofrece la posibilidad –como en el cine de Kathryn Bigelow- de constatar hasta qué punto la mecánica social transparenta una modalidad del poder que goza, al principio, del carácter inasible, abstracto de la ideología, pero que tarde o temprano debe encontrar motivos para fijarse al territorio. Esa continuidad es un encadenamiento de ficciones que crean sentido para la vida, y el tiempo que le lleva a Grisebach deslocalizar las prótesis del género norteamericano por definición (el caballo blanco suelto por los campos, las formaciones de alianzas y enemistades entre grupos determinadas por el entorno, el rifle como objeto de poder que, al pasar entre manos, desnuda la condición caprichosa del ejercicio de la autoridad) es el tiempo que le lleva al espectador recordar la importancia de lo físico en la conciencia de lo narrativo. El western de Grisebach es recto como una premisa, firme como un cimiento. Habla de un arte que todavía puede mirar hacia atrás (la ocupación nazi de Europa) sin caer en la altisonancia o el discurso, nombrando los lugares de la imaginación con la plena convicción de que la memoria universal del cine es una frontera de la mirada que cambia y sobrevive, sin pertenecer nunca del todo ni al pasado ni al futuro.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

De luto doble

Es un día de luto para el cine. Hoy murieron dos leyendas de la pantalla grande: la actriz y directora francesa Jeanne Moreau (1928-2017) y el actor y dramaturgo estadounidense Sam Shepard (1943-2017). A continuación un recuento muy breve de sus carreras.   Jeanne Moreau fascinó a varios de los más grandes directores del siglo […]

lunes, 31 de julio de 2017

Cine/TV

Venecia para Latinoamérica

Sam Mendes, Laurie Anderson, Gemma Arterton, Giancarlo de Cataldo, Nina Hoss, Chiara Mastroianni, Joshua Oppenheimer, Lorenzo Vigas y Zhao Wei integraron el jurado de la 73 edición de la Muestra Internacional de Cine de Venecia que el pasado 10 de septiembre anunció los trabajos reconocidos, y a sus creadores, de este año. El jurado sucumbió […]

lunes, 12 de septiembre de 2016

Cine/TV

Marlowe en la Cineteca

Este mes, del 20 al 29, además de sus estrenos y ciclos programados, en la Cineteca Nacional se proyectará una retrospectiva dedicada al personaje más emblemático de Raymond Chandler (y del hard-boiled en general): el detective-filósofo Philip Marlowe. Se proyectarán, pues, los filmes en los que el personaje dio el paso al cine: El enigma […]

lunes, 2 de enero de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja