16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Arquitectura

Vivienda que hace comunidad

La Redacción | jueves, 31 de agosto de 2017

En febrero de 2016 la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) cambió su criterio para el subsidio con recursos federales: no lo otorgarían a construcciones realizadas con materiales considerados como “tradicionales”. La madera o el bambú fueron descartados por fomentar el uso de estructuras precarias, aunque aún sean la única materia prima al alcance de miles de mexicanos que practican la autoconstrucción.

 

El estudio multidisciplinario Comunal: Taller de Arquitectura (fundado en 2015 por Mariana Ordóñez Grajales y Abraham Aragón Vásquez, quienes se asociaron este año con Jesica Amescua Carrera)  realizó varias propuestas de construcciones comunitarias en la Sierra Nororiental de Puebla. Cuando los criterios cambiaron, también el estudio modificó su proyecto para que el uso del bambú no fuera estructural y las viviendas pudieran ser aprobadas y subsidiadas. La intención del estudio es brindar soluciones habitacionales que respondan al contexto social, económico y ambiental de la comunidad de Tepetzintan.

 

Esta nueva versión de la iniciativa social se realizó en conjunto con la Unión de Cooperativas Indígenas Tosepan Titataniske cumpliendo las normas de la CONAVI, sin dejar de lado la resolución de dos problemáticas principales de la comunidad: el rezago habitacional y la subutilización de recursos naturales. El estudio utilizó un sistema constructivo modular y prefabricado, que consiste en dos armaduras y un panel intercambiable que reduce los tiempos y costos de construcción.

 

Por su diseño, que respeta los usos y costumbres de las comunidades, porque incorpora materiales tradicionales, como el ixtle, e implementa  medidas de sustentabilidad ambiental (a través de un sistema de reciclaje de agua), el proyecto fue premiado el año pasado con la medalla de plata en el Primer Concurso de Vivienda Rural Nacional de la CONAVI.

 
«Creemos firmemente que los sistemas y materiales constructivos tradicionales deben ser reconocidos por las políticas públicas de vivienda en nuestro país para promover la autonomía de las comunidades indígenas”, dijeron los miembros del estudio recientemente a la página especializada Designboom, que publicó un amplio reporte de su proyecto. El estudio cuenta que está en diálogo con la CONAVI para lograr que, en un futuro próximo, las viviendas que diseñaron puedan ser subsidiadas enteramente por el gobierno mexicano.

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

Premio a David M. Schwarz

Ciudad de México, 15 de enero.- Hoy el arquitecto David M. Schwarz fue galardonado con el premio Richard H. Driehaus, que reconoce la arquitectura tradicional y clásica en la sociedad contemporánea. El reconocimiento, que otorga la Universidad de Notre Dame, está dotado con 200 mil dólares. Michael Lykoudis, presidente de la organización que concede el […]

jueves, 15 de enero de 2015

Arquitectura

Liu Jiakun: lo lírico y lo práctico

El Premio Pritzker 2025 recae en un arquitecto que ha sabido articular utopía y cotidianidad, creando atmósferas irrepetibles

martes, 4 de marzo de 2025

Arquitectura

Wright en el MoMA

El próximo verano, a partir del 12 de junio, el MoMA inaugurará la exposición Frank Lloyd Wright at 150: Unpacking the Archive para coincidir con el aniversario del arquitecto, figura clave para la arquitectura del siglo XX. La exposición será una revisión ambiciosa en la que se incluirán cerca de 450 obras creadas a lo […]

martes, 3 de enero de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja