16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Cine/TV

El recurso teatral

A propósito de la proyección del documental ‘Srbenka’, que se presenta en el marco de Ambulante, aquí, una serie de filmes en los que la teatralidad toma un rol importante en el terreno fílmico

La redacción | jueves, 2 de mayo de 2019

En el marco del festival Ambulante se presenta Srbenka (2018), documental de Nebojša Slijepčević (Zagreb, 1973) que toma como punto de partida Aleksandra Zec, obra de teatro de Oliver Frljić que relata el caso del asesinato de una chica serbia de doce años, cometido en 1991, durante el conflicto entre croatas y serbios por la guerra de independencia de Croacia.

Srbenka, que documenta los ensayos de la pieza de Frljić, replantea las realidades delictivas y criminales de Serbia y Croacia y, además, hace personal el conflicto político entre quienes participan en la obra de teatro; al reclutar a cinco niñas de doce años para interpretar a Aleksandra Zec, éstas cuentan sus experiencias escolares y cotidianas de discriminación. A su vez, Slijepčević muestra de qué forma Frljić está sujeto a presiones por parte de la prensa y el gremio artístico al hacer una puesta en escena tan arriesgada y tan política a 25 años del asesinato.

Srbenka es un ejemplo destacado del uso del recurso teatral en el cine; aquí otros ejemplos donde la teatralidad toma un papel importante. César debe morir (2012), de los hermanos Vittorio y Paolo Taviani, es un película documental sobre un grupo de prisioneros de la cárcel de Rebibbia, en Italia, que interpretan Julio César, de William Shakespeare, ejercicio a través del que se replantean sus códigos morales y su ética.

Bruno Dumont, por otro lado, usó el recurso teatral en Camille Claudel 1915 (2013), filme en el que ficcionaliza la vida de la escultora francesa, recluida en un asilo psiquiátrico; una de sus secuencias más desgarradoras es aquella en la que Camille, a la que interpreta Juliette Binoche, debe representar una obra teatral con otras mujeres del asilo, enfermas mentales reales sin preparación actoral.

Escrita y dirigida por Denys Arcand, Jesús de Montreal (1989) relata la historia de Daniel (Lothaire Bluteau), un joven actor que acepta la propuesta de un sacerdote para interpretar a Jesús en La pasión de Cristo; el intérprete y el resto de los actores de la compañía teatral empiezan a asumir los riesgos de la ficción tanto en lo profesional como en lo personal.

Noviembre (1998), falso documental de Achero Mañas, muestra a un grupo de desertores de las escuelas de actuación que se radicaliza y lleva el teatro a la calle, donde perturba y provoca al público a través del performance; el filme español retrata la ruptura de las barreras entre actuación e improvisación y entre público y actores.

Srbenka se podrá ver del 7 al 16 de mayo en diversas sedes, entre las que se encuentran el Museo de Memoria y Tolerancia, la Cineteca Nacional y el Centro Cultural de España.


Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

La conversación en el centro

Con apariencia de thriller policiaco y dejando poco espacio al morbo espectacular,  Mindhunter, nueva serie de Netflix producida por David Fincher, se construye en la obsesión por el relato.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Cine/TV

Hechizos del cine mudo

La serie ‘Irma Vep’, de Olivier Assayas, es un lúcido comentario sobre las condiciones materiales e ideológicas que enfrenta el arte

martes, 2 de agosto de 2022

Cine/TV

Documental de Figueroa

  En el marco de la muestra Under the mexican sky: Gabriel Figueroa – Art and Film, inaugurada el pasado mes de marzo y exhibiéndose hasta el 27 de junio en el Museo del Barrio, de Nueva York, se presentó el documental Miradas Múltiples. La máquina loca (2012) del director Emilio Maillé. Reproducido por la […]

jueves, 21 de mayo de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja