16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Tania Candiani en el MUAC

La Tempestad | martes, 26 de julio de 2022

Llegó la oportunidad de ver, en un mismo espacio, algunas de las piezas que han vuelto a Tania Candiani (Ciudad de México, 1974) uno de los nombres de referencia del arte contemporáneo mexicano. Inaugurada en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) el mes pasado, y abierta hasta el 27 de noviembre, Como el trazo, su sonido recorre una década de producción de la artista, donde pueden apreciarse diálogos de las artes visuales con disciplinas como la literatura, la historia, las ciencias o la arquitectura.

Con el concepto de traducción como núcleo de su trabajo, Candiani ha producido esculturas, pinturas, dibujos, videoinstalaciones y trabajo de archivo donde se intersecan lo visual y lo sonoro con lo lingüístico, lo simbólico y lo tecnológico, formando una red compleja de significados. “La mayoría de los proyectos de Candiani emergen de contextos específicos, de trabajos situados con y desde la comunidad como una forma de colaboración y de participación”, explican las curadoras de la muestra, Jessica Berlanga y Virginia Roy.

Tania Candiani

Tania Candiani, La molienda (2015-2022)

Uno de los ejes de la exposición es el estudio de la sonoridad: ¿qué forma parte del paisaje sonoro?, ¿cuál es la frecuencia que oímos como humanos y que nos hace excluir al resto de las especies? Así, tanto las salas 4, 5 y 6 como en el vestíbulo principal y las terrazas norte y sur del MUAC, explorarán estas preocupaciones, por ejemplo en For the Animals (2020). “La artista concibe la noción de territorio desde sus propias connotaciones sociales, políticas y culturales, pero también como el desarrollo de un lugar que permita percibir el resonar y percutir de los cuerpos, las costumbres y tiempos de quienes lo habitan”, comentan las curadoras.

Además de obras como Reverencia (2019), Cónica (2016-2019), Nombrar el agua (2019) o Cuenca (2022), que reflexionan sobre los códigos surgidos en las relaciones entre cultura y naturaleza, Como el trazo, su sonido incluye Preludio cuántico (2022), acción sonora para voces e instrumentos creada ex profeso para el Espacio Escultórico de la UNAM; aquí se exploran las relaciones entre la narrativa de la física cuántica, los conocimientos ancestrales y las cosmovisiones de los pueblos originarios.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

«Limp Oak» en Lulu

    Estos días la galería Lulu presenta la muestra Limp Oak, del artista londinenese Ian Kiaer. A partir de la incorporación del lenguaje de la pintura, la escultura, la instalación y objetos encontrados, Kiaer crea propuestas que invitan al espectador al espacio y la imagen contenidos en la obra. Ian Kiaer (Londres, 1971) vive […]

viernes, 17 de julio de 2015

Artes visuales

EL MoMA RESISTE A TRUMP

El MoMA protesta contra la orden ejecutiva del presidente Trump que niega la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de países musulmanes. La institución colgó obras de artistas como el sudanés Ibrahim el-Salahi, el iraquí Zaha Hadid y los iraní Tala Madani y Parviz Tanavoli, entre otros, para reemplazar las pinturas de Picasso, Matisse y Picaba. […]

viernes, 3 de febrero de 2017

Artes visuales

Dos pérdidas sensibles

El campo cultural y artístico de México ha sufrido dos importantes pérdidas. La noche de ayer, el Instituto Veracruzano de Cultura dio a conocer que falleció, a los 91 años, la investigadora y académica Ida Rodríguez Prampolini, experta en el desarrollo de las artes visuales en México. Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas […]

jueves, 27 de julio de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja