16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Literatura

La historia y Schmucler

admin | jueves, 5 de febrero de 2015

Ciudad de México, 5 de febrero.- «Esta novela no habla sólo de una calle, habla sobre el tiempo y la historia», dijo ayer Benjamín Cann durante la presentación de El guardián de la calle Ámsterdam, novela de Sergio Schmucler que inaugura la colección de narrativa de Elefanta Editorial, en Casa Refugio Citlatépetl. Entre amigos y lectores, Schmucler dio una presentación breve y cálida, acompañada de una lectura dramatizada y de toques de comedia política. La trama de El guardián de la calle Ámsterdam se desarrolla en la conocida avenida de la colonia Condesa, pero sus asuntos y reflexiones rebasan un espacio geográfico. La migración es uno de los temas con mayor presencia en sus páginas. «Yo creo que es una novela de alguien ya transmigrado. Mi primera novela fue  desde el exilio; era una mirada detrás del vidrio, una mirada de un exiliado adolescente. Esta es su complemento, es ya de este lado mexicano, es sobre cómo percibimos como migrantes y como mexicanos a la ciudad. A pesar de no serlo, me siento un escritor mexicano», dijo Schmucler. En la novela pueden leerse distintas capas de la historia universal y mexicana, y el proceso de escritura que implicó poder hablar de esas épocas manteniendo como vértice una topografía muy específica fue una complejidad, en palabras de Schmucler. «Necesitaba un mecanismo dramático que me permitiera hacerlo. Pensé en esta capacidad física de la calle Ámsterdam y sobre todo en un personaje que se volviera claramente receptor, y por lo tanto lo vacié, y como está vacío, se nutre de las memorias del mundo; recurrí a un personaje que me permitiera succionar muchas épocas», describió. Schucler, nacido en Argentina, llegó a la ciudad en 1976. «Aquí estudié, aquí tuve mis hijos y aquí vivo, aunque ahora estoy yendo y viviendo de Argentina para acá». El autor piensa que los cambios por los que ha atravesado la capital son meramente urbanísticos. «Las cosas se van modificando urbanísticamente, pero en términos de profundidad, en términos antropológicos, yo creo que sigue siendo lo mismo. Por eso la masacre de Ayotzinapa, o cualquiera que quieras nombrar, son parte también de la historia de esta ciudad que siempre mira desde fuera lo que acontece. Así como vio desde la lejanía la Revolución de 1910, vio de fuera la revolución cristera, vio de fuera la Reforma, todo siempre ocurrió afuera. La ciudad de México siempre se considera como algo externo», concluyó.

 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Fastidiar al lector

En busca de la poesía de César Moro, el autor peruano ligado al surrealismo.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Literatura

¿Cómo traducir los errores?

A partir de libros de Franco Nasi, Valerio Magrelli medita sobre el significado del error y sus implicaciones en la tarea del traductor

miércoles, 28 de julio de 2021

Literatura

40 años, 40 voces

Guillermo Osorno, periodista, editor y gestor cultural, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

martes, 19 de junio de 2018