16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

Retiran escultura de Durant

La Redacción | martes, 30 de mayo de 2017

Después de varios días de protestas por parte de la comunidad nativa americana el Walker Art Center retira una escultura pública de Sam Durant. A menos de una semana de la reinauguración de su jardín de esculturas, el centro de artes de Minneapolis se vio obligado a retirar una de sus nuevas obras. La instalación de Sam Durant Scaffold hace referencia al asesinato de 38 dakotas por parte del ejército de los EEUU en 1862. La escultura fue creada originalmente para presentarse en Documenta 14 en el año 2012. La pieza fue colocada a inicios de mayo pero no fue hasta la semana pasada que comenzaron las protestas en su contra. Olga Viso, directora del Walker Art Center, publicó un a carta abierta en el sitio web del museo.

 

En la misiva expresaba su preocupación por la incertidumbre que causaba el recibimiento de la obra en Minnesota, especialmente con audiencias nativas. Scaffold reúne ejecuciones históricas realizadas por el gobierno de los EEUU desde 1859 a 2006. De inmediato políticos, líderes de organizaciones artísticas, artistas nativos americanos y grupos autóctonos como la Shakopee Mdewakanton Sioux Community condenaron el trabajo. Los detractores argumentan que la pieza es problemática porque fue hecha por un artista que no es nativo americano utilizando temas que causan profundo dolor histórico. Además, resulta inapropiado situar un memorial al lado de esculturas en forma de un gallo azul y cereza gigantes —Spoonbridge and Cherry (1985-1988) de Claes Oldenburg y Coosje Van Bruggen—. Desde el punto de vista estético los críticos argumentaron que la representación de la horca se asemeja a un gimnasio para niños. Scaffold no es la primera pieza de Durant que utilice el trauma histórico de los nativo americanos.
 
El artista ha trabajado con temas de supremacía aria y capítulos oscuros de la historia estadounidense desde hace una década. «No existe ninguna intención de igualar directamente a las víctimas o hacer equivalencia de las actividades que llevaron a su muerte. La única constante es la de un proyecto que reúne ejecuciones sancionadas por el Estado». La Guerra de Dakota es el genocidio más grande en la historia de los EEUU.

 

El año pasado, Sam Durant fue invitado por Fundación Alumnos47 para presentar su proyecto Dreaming Mantas en la Ciudad de México. El artista resignificó las narcomantas con mensajes que invitaban al transeúnte a reflexionar y soñar. La iniciativa formó parte de la plataforma curatorial Proyecto Líquido.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Magnum, ¡felices 70!

La agencia fotográfica Magnum, responsable de algunas de las imágenes más icónicas de la historia, celebra su 70 aniversario con un programa internacional que comprende eventos públicos, exhibiciones y un libro.   Martin Luther King estrecha la mano de admiradores en Baltimore en 1964 en su regreso a los EEUU después de recibir el Premio Nobel […]

miércoles, 28 de junio de 2017

Artes visuales

Años luz en el Cenart

Este el Centro Multimedia del Cenart abrirá la muestra Años luz, de la artista española Eugènia Balcells. La exposición se compone de las instalaciones Universo y Frecuencias, que se acompañan del documental Vislumbrar el Universo y del mural Homenaje a los Elementos. Estas cuatro obras describen un recorrido que va desde las imágenes obtenidas por […]

jueves, 7 de mayo de 2015

Artes visuales

Muere Rogelio Naranjo

La política y los políticos mexicanos fueron la fuente de inspiración, inagotable, del caricaturista Rogelio Naranjo. Durante cincuenta años de carrera publicó sus cartones en revistas y diarios nacionales, iniciando en 1965 en suplemento El Gallo Ilustrado del periódico El Día. La noche del 11 de noviembre falleció debido a un paro cardíaco, a los […]

lunes, 14 de noviembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja