16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

24/10/2025

Arquitectura

¿Adónde va el Pritzker?

En breve el premio máximo arquitectónico anunciará a su próximo ganador o ganadora, motivo para interrogar su pertinencia

La redacción | viernes, 28 de febrero de 2020

Imagen - Alejandro Aravena + ELEMENTAL Photo © Nico Saieh

El Premio Pritzker se anunciará el 3 de marzo. Considerado como el Nobel de la arquitectura, es decir el máximo reconocimiento de la disciplina, es celebrado anualmente para distinguir el trabajo de arquitectos vivos que han contribuido de forma significativa a la humanidad y el medioambiente. 

Entregado por la Fundación Hyatt, nace como una iniciativa de Carleton Smith –empresario y director de la National Arts Foundation– en asociación con la familia Pritzker, quienes buscaron estimular al público para conocer la arquitectura y visibilizar la creatividad de la profesión. El galardón está dotado con 100 mil dólares y un medallón de bronce diseñado por el arquitecto Louis Sullivan. 

El primer condecorado fue Philip Johnson, diseñador de la Casa de Cristal, que recibió el Pritzker en 1979. Desde entonces, más de 40 arquitectos han sido reconocidos; al menos la mitad son de origen europeo; mientras que ningún africano ha sido galardonado; por otro lado, sólo 4 latinoamericanos son parte de la lista de ganadores: Luis Barragán (México), Oscar Niemeyer (Brasil), Paulo Mendes da Rocha (Brasil) y Alejandro Aravena (Chile). En cuanto al género, únicamente se ha reconocido a tres mujeres: Zaha Hadid en 2004, Kazuyo Sejima (de SANAA) en 2010 y Carme Pigem (de RCR Arquitectes) en 2017.

Los premios y los contextos cambian: el Pritzker nació cuando el Gran Premio de Roma (que dejó de otorgarse en 1968) se juzgó demasiado académico. ¿Qué es lo que quiere reconocer este premio? El arquitecto francés Alain Sarfati, columnista en Télérama y La Tribune, lanzó una pregunta: hoy, ¿los ganadores del Pritzker son modelos que los arquitectos pueden seguir o imitar? 

“La globalización da un poco la sensación de uniformidad, mientras que el sentido de la arquitectura es precisamente mostrar una diferencia, una diversidad, la otredad, a través de ejemplos alimentados por una cultura que coloca a lo local en el corazón de lo global”, considera Sarfati. En ese sentido, vale la pena interrogar la pertinencia del Pritzker, especialmente en un contexto complejo, de cara a la emergencia climática y los movimientos feministas como motores del cambio global.

A la espera del anuncio del Pritzker 2020, aquí, un recorrido por los ganadores de la última década.

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2019 – Arata Isozaki – Japón

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2018 – Balkrishna Doshi – India

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2017 – Estudio RCR Arquitects (Ramón Vilalta, Rafael Aranda, Carme Pigem) – 2017

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2016 – Alejandro Aravena – Chile

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2015 – Frei Otto – Alemania

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2014 – Shigeru Ban – Japón

2013 – Toyō Itō – Japón

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2012 – Wang Shu – China

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2011 – Eduardo Souto de Moura – Portugal

Historia del premio Pritzker de arquitectura

2010 – SANAA (Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa) – Japón

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

La rosa del desierto de Nouvel

El arquitecto francés Jean Nouvel diseñó el Museo Nacional de Catar, recién inaugurado, que se inspira en una formación rocosa llamada la rosa de arena

lunes, 15 de abril de 2019

Arquitectura

FOTOS Museo en Lyon

Ciudad de México, 6 de enero.- Hace unos días se completó la construcción del Musée des confluences, el recinto central de la regeneración de Lyon, Francia. El proyecto consistió en fusionar entidades separadas bajo una misma estructura que anima la congregación pública y la exhibición artística. El recinto, completado en cuatro años, fue diseñado por […]

martes, 6 de enero de 2015

Arquitectura

40 años, 40 voces

Los arquitectos Pedro Ceñal, Roberto Michelsen y Adrián Ramírez continúan esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja