16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Arte y colaboración en Pia Camil

La Tempestad | martes, 10 de agosto de 2021

La práctica de Pia Camil (1980) se encuentra estrechamente ligada a la búsqueda de metodologías de trabajo que tengan como fundamento la colaboración. Desde sus inicios, en los conciertos y performances con la banda El Resplandor, Camil postuló la interacción con el público como núcleo de su labor.

El objetivo que anima sus piezas más representativas, como Wearing-Watching (2015) –en la que regaló 800 ponchos en la feria de arte Frieze–, es desmantelar estrategias de poder intentando generar una obra colectiva. “Quería evidenciar las relaciones de valor y expectativa que hay dentro del mercado del arte dando algo gratis en un ambiente que es principalmente comercial para desestabilizar esas relaciones de poder”, explica Camil en esta videoentrevista realizada en su estudio por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.

Pia Camil aporta claves para leer su obra al repasar la historia de sus piezas centrales; tal es el caso de A Pot for a Latch (2016), donde el objetivo también fue interactuar con el público pero recibiendo algo a cambio. Para A Pot for a Latch se pidió la donación de algún objeto que tuviera un valor simbólico o emocional y generar así una tienda de trueque, que funcionó durante un tiempo en el New Museum de Nueva York. “Era una especie de catalizador para tratar de buscar la participación y generar algún tipo de colectividad que funcionara como antídoto a ciertas estructuras que se pueden formar desde la institución del arte”.

“Desde chica he dibujado y pintado, y siempre pienso en mi trabajo desde ese lugar, que tiene más que ver con un entrenamiento pictórico formal. Al mismo tiempo, en los últimos 20 años he pasado por un distanciamiento de la pintura como un esfuerzo de subvertir esos soportes tradicionales… hacerme de otro tipo de estrategias donde, de alguna manera, puedo cuestionar”. Así explica la artista la búsqueda que la ha llevado a la serie Espectacular Telón, que parte de una respuesta totalmente formal y pictórica a su interés en los espectaculares abandonados, que ve como grandes lienzos abstractos.

La obra de Camil también se apropia de elementos del paisaje urbano de la Ciudad de México, como se ve en Espectacular Telón Pachuca I y II (2014), presentes en la muestra Excepciones normales. Sus cortinas crean ambientes que confrontan la política del consumismo global y el mercado capitalista. “Son un juego de palabras con la idea del espectáculo y las teorías de Guy Debord de la sociedad consumista”, dice la artista sobre las piezas, que podrán observarse hasta el 15 de agosto de 2021 en el Museo Jumex de la Ciudad de México.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Un recorrido por la obra de Gabriel Orozco

A propósito de la muestra del mexicano en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, recorremos sus obras principales

miércoles, 17 de julio de 2019

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Un filme de Milagros Mumenthaler, el hipopótamo de Allora & Calzadilla y una pieza escénica inspirada en Bukowski para los días de descanso

viernes, 15 de junio de 2018

Artes visuales

Barthes y la cámara lúcida

En octubre el Museo de Arte Carrillo Gil abrirá la exposición Lo que no se ve. «Studium y punctum en la colección de fotografía de Telefónica (y desde la cámara lúcida de Roland Barthes)». La exposición de compone de obras de la colección de fotografía contemporánea y con el archivo histórico de Fundación Telefónica, orientada por conceptos alrededor de la experiencia fotográfica dispuestos en el libro La cámara lúcida (Nota sobre la fotografía)(1980), del filósofo y escritor francés Roland Barthes.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja