16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

Nueva exposición de Nan Goldin

La Tempestad | martes, 6 de septiembre de 2016

Una de las voces de la escena contracultura de Nueva York de los años setenta y ochenta, Nan Goldin (Washington, 1953) forma parte de una inusual exhibición en la HM Prison Reading construida en 1884 y cerrada en 2013, localizada en Berkshire, Inglaterra: Inside: Artist and Writers in Reading Prison. Por primera vez, desde su cierre, la cárcel abre sus puertas en homenaje a uno de sus presos: Oscar Wilde, quien durante su confinamiento escribió De profundis (1897), extensa carta a su amante Lord Alfred Douglas. Producto de esta estadía es también La balada de la cárcel de Reading (1898). El tipo de régimen penal al que Wilde fue sometido es explorado a través de archivos y de la obra de artistas como Goldin, Marlene Dumas, Steve McQueen, Vija Celmins, Rita Donagh, Robert Gober, Félix González-Torres, Wolfgang Tillmans y el propio Oscar Wilde.

 

InsideGoldin

Nan Goldin, “The boy”, 2016. The Guardian/ © William Eckersley

 

Parte del trabajo exhibido por Goldin es una entrevista con un hombre de noventa años que aún realiza una campaña para conseguir una disculpa de parte del gobierno por ser condenado, setenta años atrás, por ser homosexual. En las celdas contiguas se muestran las primeras adaptaciones fílmicas de Salomé (1893) de Wilde, además de una versión editada de Una canción de amor (1975), de Jean Genet. Goldin fue una de las artistas que durante los ochenta mostró el efecto devastador del SIDA a través de una serie de fotografías que mostraba en películas, La balada de la dependencia sexual y La balada desde la morgue forman parte de este trabajo, en el que fotografíaba a amigos cercanos. La pieza central de Goldin en Inside, “The boy”, forma parte de esta narrativa: una serie de imágenes del artista alemán Clemens Schick, con la que busca hacer un guiño a la obsesión del escritor irlandés por Douglas.

 

readingprisonweb_1

 

En algunas celdas se exhiben cartas que hablan sobre el aislamiento impuesto por el Estado escritas por Ai Weiwei, Tahmima Anam, Anne Carson, Joe Dunthorne, Danny Morrison, entre otros. Cada domingo, del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2016, que permanecerá abierta la exposición, se leerá en vivo De profundis, algunos de los lectores serán Patti Smith, Ralph Fiennes, Colm Tóibín, entre otros.

 

La exhibición, como se lee en la descripción de Artangel que la organiza, se centra en cuatro temas que aborda Wilde en sus trabajos finales: el dolor de la separación, lo insoportable del lento paso del tiempo, la traición, la redención y el amor.  

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Jarvis Cocker, exposición

The Gallery of Everything surge como el primer espacio comercial dedicado al trabajo de artistas no académicos y productores de arte privados en Reino Unido. La galería, iniciativa del curador James Brett, busca comunicar, «una historia alternativa del arte», ésta sigue la línea de The Museum of Everything, abierto en 2009, también dedicado al trabajo […]

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Artes visuales

Esto no es un homenaje: sobre Geles Cabrera

La escultora ha sido revalorada en la historia del arte moderno mexicano, no sólo como adelantada sino por las cualidades de su trabajo

lunes, 7 de abril de 2025

Artes visuales

Tercerunquinto: negociaciones

El colectivo explica en esta entrevista de la Fundación Jumex las implicaciones de sus intervenciones en espacios públicos

jueves, 5 de agosto de 2021

Optimized with PageSpeed Ninja