16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Música

MUSLAB: Planeta complejo

La Tempestad | lunes, 19 de febrero de 2024

Tras una década concentrada en difundir el trabajo de artistas sonoros, MUSLAB, la Muestra Internacional de Música Electroacústica, ha lanzado su primer registro discográfico a través de Cero Records, sello mexicano independiente que edita trabajos de música contemporánea y experimental. De esta colaboración ha surgido el álbum cuádruple MUSLAB – Planeta complejo, una selección de piezas de gran diversidad estética que tienen en común la creación de ambientes, principalmente a partir de grabaciones de campo y electrónica.

En el cuadernillo de los primeros tres volúmenes, disponibles en CD y en plataformas de escucha, se plantea el sentido del conjunto: “La propuesta parte del hecho de que una característica fundamental que posibilita la evolución en la naturaleza es la diversidad, ya que si hay diversidad hay posibilidades de intercambio genético y de mutación, por lo tanto de adaptación a un entorno cambiante. Este fenómeno se refleja en contextos tanto biológicos como también sociales y culturales. Así la diversidad garantiza la evolución y la adaptabilidad, de ahí la importancia de la identidad cultural y los aspectos endémicos frente a los globales”.

Las preocupaciones ecológicas se traducen de formas singulares en algunas piezas. Eisschmelze, del alemán Volker Iganz Schmidt, por ejemplo, utiliza grabaciones del deshielo polar a cargo del Instituto Alfred Wegener. Es en realidad una instalación sonora, pues pone a interactuar esos sonidos con los que produce la audiencia en el espacio en que se escucha, para luego mezclarlos y modificarlos utilizando síntesis granular. En los primeros tres volúmenes de MUSLAB – Planeta complejo se incluyen trabajos de los mexicanos Ana Lara, Andrés De Robina, Jorge Medina Martínez, Pedro Castillo Lara y Wingel Mendoza.

Aunque la reflexión medioambiental es una nota constante en la selección, las composiciones siguen distintos derroteros. In memoriam P.P.P., del italiano Gabriele Toma, es un homenaje a Pier Paolo Pasolini en el centenario de su nacimiento. Toma el audio de una entrevista con el autor sobre su película Saló o los 120 días de Sodoma para manipularlo y hacer de él una advertencia, una oda y un llamado en sintonía con un intelectual que se atrevió a decir lo que nadie quería oír. Otros compositores incluidos son el alemán Heinz-Josef Florian, la chilena Macarena Solervicens, el argentino Néstor Civarolo o la italiana Simona Dichio.

Aquí una pieza del cuarto volumen, exclusivamente digital, de MUSLAB – Planeta complejo: AI Phantasy, del griego Panayiotis Kokoras.

Comentarios

Notas relacionadas

Música

Murió Ornette Coleman

Hoy falleció Ornette Coleman, el saxofonista y compositor de jazz. Coleman, una de las figuras más prominentes de la música del siglo XX, cambió las estructuras armónicas que dominaban la escena del jazz en las décadas de los cuarenta y cincuenta por un estilo más intuitivo, al que llamó free jazz. El sonido ruidoso de […]

jueves, 11 de junio de 2015

Música

Seis discos para entender 2021

Hip hop, ambient, jazz, math, pop y mezclas afortunadas que trascienden los géneros sobresalen en seis producciones lanzadas este año

viernes, 31 de diciembre de 2021

Música

‘2001’: concierto en vivo

La OFCM celebra su 45 aniversario con una proyección-concierto del clásico de Stanley Kubrick en el Auditorio Nacional capitalino

martes, 5 de septiembre de 2023

Optimized with PageSpeed Ninja