16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

22/10/2025

Artes visuales

Melquiades Herrera reactivado

La cultura material, la escritura crítica y una pedagogía experimental del creador mexicano son parte de la muestra que le dedica el MUAC, que anima nuevas lecturas de su obra.

Guillermo Núñez Jáuregui | martes, 6 de marzo de 2018

Desde el sábado pasado puede visitarse Melquiades Herrera. Reportaje plástico de un teorema cultural, que presenta objetos coleccionados por el artista mexicano entre 1979 y 2003, “testigos de una práctica compleja que involucró el estudio de la cultura material, la escritura crítica y una pedagogía experimental”. La muestra refleja la fascinación que Herrera (1949-2003) tuvo por las cosas de uso cotidiano. Además de ser un pionero del performance en México, de formar parte del No-Grupo (1977-1983) e integrar a su práctica a distintas ramas pedagógicas, a lo largo de su obra reunió objetos y detritos de la cultura popular que subrayan su singular sentido del humor.

La exposición está montada en el vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia, abocado a difundir y preservar documentos relacionados con la producción artística contemporánea. Debe señalarse que la curadora de las colecciones documentales de Arkheia es Sol Henaro, quien ha trabajado con la obra de Herrera desde hace más de catorce años. En 2004 llevó a cabo una exposición en torno a su obra, en la Celda Contemporánea: “Aquella exposición pudo concretarse gracias al apoyo de diversas amistades cercanas a Herrera e integró diversos objetos de su colección, documentos como los ‘emoticonos’ y los videos de Peines, Uno por 5, 3 por diez y toda los programas de Moneros y monitos”, explica. Parte de la investigación de Henaro se tradujo “en un dispositivo editorial” que fue publicado en 2013 a través de Alias, el proyecto editorial de Damián Ortega (que entonces aún estaba al cuidado de Sara Schulz). El libro, Melquiades Herrera, fue coordinado por Henaro y en él se recogió “una importante selección de textos escritos por Melquiades bajo el interés de compartir y volver a soltar en la esfera pública, la singularidad de este agente…”.

La exposición es una nueva lectura curatorial del Fondo Melquiades Herrera, que se encuentra bajo el resguardo de Arkheia, a cargo del colectivo Yacuzis. Grupo de Estudios Sub-Críticos. A propósito, Henaro apuntó: “Creo que ganamos infinitamente al poder ver a través de otros ojos revisiones sobre aquello que nos interesa. Personalmente no me siento cómoda con detentar ‘la autoridad única’ sobre ninguna cosa, invitar a Roselín Rodríguez y a los Yacuzis ha sido simplemente dar paso a lo que debe prevalecer: la multiplicidad de puntos de vista y encuentros. Es un placer volverme a encontrar con el universo de un sujeto único, esta vez en calidad de espectadora”. La lectura procura esquivar un relato historiográfico sobre Herrera o su figura, en cambio aspira a reactivar sus metodologías. Además de la exposición, se realizará una serie de actividades paralelas, como un conjunto de acciones que se desarrollarán en espacios públicos (del 1 de mayo al 10 de junio), en el que participarán Juan Caloca, Joel Castro, Miguel Camacho, Marco Aviña y Diego Salvador Ríos. Además, se realizará una publicación facsimilar con textos de Herrera, así como del colectivo Yacuzis.

La muestra continuará hasta el 10 de junio.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

El día a día del horror

Miles de imágenes sobre el conflicto en Siria aparecen todos los días en medios internacionales formando un amplio acervo que documenta una de las tragedias más grandes del Siglo XXI. Sin embargo, muy pocos han logrado lo que el ganador del Premio Elysée 2017, Matthias Bruggmann, propone con su serie A Haunted World Where it […]

lunes, 10 de julio de 2017

Artes visuales

Vargas Lugo, plática

Ciudad de México, 12 de febrero.- El sábado Pablo Vargas Lugo sostendrá una conversación con el curador Cuauhtémoc Medina en el marco de la muestra Micromegas, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Como parte del cierre de la exposición de Vargas Lugo, el arqueoastrónomo Jesús Galindo, el músico Juan Cristóbal Cerrillo y Medina hablarán con […]

jueves, 12 de febrero de 2015

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Recomendaciones: el documental ‘Hitchcock/Truffaut’ en la Cineteca, la muestra fotográfica de Graciela Iturbide y la obra ‘Las tres hermanas’

lunes, 17 de diciembre de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja