16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

‘Los negros’, de Jorge Satorre

La Tempestad | jueves, 22 de julio de 2021

Los negros (2011) es uno de los proyectos más complejos del artista mexicano Jorge Satorre. Se remonta a una visita al pueblo de Montereale Valcellina, en el Friuli italiano, donde vivió y fue sentenciado a muerte por la inquisición Domenico Scandella, el molinero mejor conocido como Menocchio. Este personaje del siglo XVI es el protagonista del libro El queso y los gusanos (1976), del historiador Carlo Ginzburg. A partir de él, Satorre especuló sobre los aspectos que quedaron fuera del texto y, con la ayuda de colaboradores especializados en el tema, desarrolló una serie de piezas que interpretan vestigios y narraciones del lugar.

Distintos capítulos de la instalación se presentaron en Excepciones normales: arte contemporáneo en México, la muestra que alberga el Museo Jumex hasta el 15 de agosto. Algunas de las piezas no se habían mostrado en México, y conformaron la primera de dos exposiciones individuales en la Galería -1. En este video se puede apreciar el montaje, con aspectos del proyecto como conversaciones, inscripciones, creencias, gestos, ladrillos y tejas.

El trabajo de Jorge Satorre (Ciudad de México, 1979) parte de indicios históricos que se formalizan en procesos manuales y experimentación con materiales. El dibujo es, sin embargo, el núcleo de su actividad, así como un fuerte ímpetu narrativo. Formado en el ámbito de la ilustración, el artista opera como un lector de textos con los que dialoga, a los que reelabora y contradice. “Los negros surgió de intentar indagar en elementos que están flotando en torno a un libro, y que no necesariamente están escritos”, comenta en la entrevista realizada por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.

Sobre lo presentado en el Museo Jumex, Satorre explica: “Hay un dibujo que se llama Gestos, que documenta todas las posiciones de manos existentes en unos frescos en la pequeña iglesia de San Rocco, donde supuestamente Menocchio fue administrador. Aldo Colonnello cree que una de las razones por las que el pueblo lo acusó con el Santo Oficio es haber sido la persona responsable de recaudar el dinero para la iglesia, tanto presionando a gente para que pagara como perdonando a otros”, abunda en la entrevista que puede verse a continuación.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Salón ACME 2017

Desde hace cinco años el trabajo (desarrollado en México) de artistas emergentes (y algunos consolidados), que aún no son representados por galerías, ha encontrado un espacio de proyección en Salón ACME, plataforma fundada por Base Proyectos (Álvaro Ugarte, Zazil Barba, Sebastián Vizcaíno, Homero Fernández y Alejandro Gutiérrez Champion) en sociedad con la empresa cultural Archipiélago. […]

jueves, 10 de noviembre de 2016

Artes visuales

La Ciudad de México durante la pandemia

Así se ve la CDMX durante la pandemia del Covid-19; imposible de ignorar, la ciudad sigue revelando la desigualdad

miércoles, 1 de abril de 2020

Artes visuales

El patrimonio de Amatrice

El terremoto de Amatrice, Italia, en la región de Umbría, sucedido el pasado 24 de agosto alcanzó una magnitud de 6.2 grados en escala de Richter. Dejó 294 muertos y graves daños al patrimonio cultural de esta localidad. Tras el rescate de los sobrevivientes y de quienes perdieron la vida, un grupo de carabineros especializados […]

lunes, 19 de septiembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja