16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Literatura

La última morada de Manuel Puig

A 30 años de la muerte del autor de ‘La traición de Rita Hayworth’, visitamos el lugar en el que pasó sus últimos meses, en Cuernavaca

Nicolás Cabral | miércoles, 22 de julio de 2020

Manuel Puig. © RTVE

No queda rastro de la casa que Manuel Puig habitó los últimos meses de su vida. En el número 210 de la silenciosa y ondulada calle Orquídea, en Cuernavaca, hoy se halla un conjunto de viviendas recién terminado, con propiedades aún en venta. Blancas y anodinas, representantes de esa neomodernidad comercial que puebla las colonias pudientes del país, han borrado cualquier testimonio de lo que fue la vida doméstica del escritor argentino en la capital morelense. Sobreviven, eso sí, dos enormes palmeras que se alzan sobre el muro de la fachada y hacen pensar en el título de su última novela, Cae la noche tropical (1988).

30 años después de la muerte de Puig, el clima en Cuernavaca es cálido como casi siempre, una de las razones por las que eligió la ciudad para residir. Llegó aquí procedente de Italia, luego de vivir nueve años en Río de Janeiro, sin considerar la posibilidad de volver a Argentina. Y murió el 22 de julio de 1990 por complicaciones de una operación de la vesícula, apenas unos meses después de instalarse en su mansión.

Tenía 57 años y había publicado un conjunto de libros de profunda originalidad, a la vez populares e innovadores, como La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969), The Buenos Aires affair (1973) o El beso de la mujer araña (1976). Es uno de los grandes renovadores de la narrativa en castellano del último medio siglo. “El gran tema de Puig es el bovarismo. El modo en que la cultura de masas educa los sentimientos”, escribió Ricardo Piglia.

La calle Orquídea, en Cuernavaca. A la derecha, el predio en el que se ubicó la casa de Manuel Puig. © Emiliano J. Pardo

En la calle Orquídea

¿Qué escribió Manuel Puig durante sus días en Cuernavaca, donde quiso vivir como una de esas estrellas de Hollywood a las que idolatraba? Se sabe que, ya fuera con una Lettera o una computadora IBM, esbozó una novela (Mère fantasie), redactó un par de relatos y avanzó en algunos guiones. Y comenzó a ordenar su archivo personal, que hoy custodia Graciela Goldchluk, cuya tesis doctoral investiga la influencia de la cultura popular mexicana en la obra de Puig. El escritor llegó al país prácticamente para morir, pero la relación con él fue importante antes de que lo eligiera como su última morada. (Una curiosidad: Cuernavaca y General Villegas, la ciudad natal de Puig, fueron Ciudades Hermanas entre 2010 y 2012.)

Muchas casas de la calle Orquídea están bastante cambiadas respecto a 1990, pero la topografía aún permite ver los cerros más allá de la ciudad. Puig murió con su mansión en obras, donde había dispuesto un gran estudio asomando a la alberca. Sobre el escritorio, su hermano Carlos encontró diversos manuscritos, tal como los dejó el escritor antes de internarse en una clínica cercana, de la que ya no volvería.

© Emiliano J. Pardo

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

David Miklos vuelve al origen

Dharma Books publicó recientemente ‘Residuos’, donde David Miklos reúne su tríptico de novelas sobre el origen en nuevas versiones

jueves, 29 de octubre de 2020

Literatura

Anne Boyer: “Los poetas conocemos el futuro”

La estadounidense Anne Boyer presentó en México el libro ‘Desmorir’ (Sexto Piso); Carlos Priego habló con ella sobre este ensayo

lunes, 20 de septiembre de 2021

Literatura

Biografía de lo original

  Tumbona Ediciones publicó [Breve] autobiografía de la originalidad, de Dick Higgins, artista que, además de defender una política del arte contraria a la especialización del mercado o los viejos esquemas de las bellas artes, formuló una serie de teorías que ayudaron a comprender el desarrollo de la transdisciplina. Practicante de disciplinas tan diversas como […]

lunes, 20 de julio de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja