16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Artes visuales

Nueva edición de ‘La Tempestad’

La Redacción | lunes, 17 de julio de 2017

En su cuenta regresiva hacia el aniversario número 20 de la revista, La Tempestad ha dedicado la portada de su edición 124 (julio) a David Lynch, uno de los grandes creadores contemporáneos, que ha decidido no hacer más cine, al menos en el sentido tradicional de la disciplina. A propósito del estreno en Netflix de la tercera temporada de Twin Peaks, a 25 años del término de la segunda, el crítico de cine Sergio Huidobro reflexiona sobre la obra del estadounidense, cuyo trabajo se extiende a la publicidad, el diseño y la música, entre otros campos.

 

En la sección “Actualidad” Abel Muñoz Hénonin revisa Yo, Daniel Blake, el filme de Ken Loach que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2016. En el mismo apartado, Sergio Rodríguez Blanco aborda Estrella oscura, la retrospectiva de Andy Warhol en el Museo Jumex de la Ciudad de México. Diego Fischerman, por su parte, se detiene en el primer disco del trío neoyorquino Bearthoven, que plantea nuevas formas de composición, interpretación y circulación de la música contemporánea. La sección incluye una entrevista de Josemaría Camacho con la escritora Fernanda Melchor, a propósito de la novela Temporada de huracanes (2017), y una reseña de Ana León de Insistir Insistir Insistir, acción artística en la que colaboraron Abraham Cruzvillegas y Bárbara Foulkes. Además, un texto sobre José Emilio Pacheco y una charla con el músico Orestes Gómez.

 

“¿Qué significa desaparecer?” es el tema –a la vez político y estético– de la sección “Territorios”. Ahí, la artista alemana Hito Steyerl recorre la historia de las desapariciones de personas partiendo del experimento del gato de Schrödinger. El psicoanalista Marcelo Percia, autor de Inconformidad. Arte, política, psicoanálisis (2010), habla de los cuerpos, los sujetos y los desaparecidos en una entrevista con Guillermo García Pérez, editor de La Tempestad. “El silencio es una forma de historiografía, una norma de convivencia pacífica, una aliada de la guerra”, dice la coreógrafa uruguaya Lucía Naser en “Un último intento”, texto pensado desde las artes escénicas, que cierra la sección. Reflexiones importantes para los días que corren en México.

 

El número 124 de La Tempestad comenzará a circular esta semana en los puntos de venta de costumbre.

 

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Artes visuales

Postbarbarie

Abre Postbarbarie, una exposición del fotógrafo mexicano Mauricio Palos en el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. La exhibición –curada por Iván Ruiz– documenta personajes, situaciones, entornos políticos y de vida cotidiana en diferentes sitios de la Huasteca potosina marcados por conflictos históricos y por la descomposición social de este siglo. Mediante recorridos […]

miércoles, 8 de marzo de 2017

Artes visuales

Seminario 12, exposición

La muestra presenta obras de, entre otros, Tania Candiani y Enrique Ježik

jueves, 30 de enero de 2020

Artes visuales

Inauguración del Whitney

El 1 de mayo abrirá el muevo edificio del Museo Whitney, diseñado por Renzo Piano, con la exposición America Is Hard to See, una selección de la colección permanente de museo. La nueva sede de la institución se ubica en Meatpacking District, en Manhattan. La muestra exhibirá aproximadamente 650 obras de 400 artistas, entre los […]

lunes, 13 de abril de 2015