16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

LA TEMPESTAD 119

La Redacción | lunes, 20 de febrero de 2017

La sección “Territorios” del segundo número del año se detiene en un tema singular: el modo en que las artes hacen preguntas. Si ofrecen respuestas, o no, ésa es otra cuestión. Lo relevante aquí es su pertinencia, que lejos de ofrecer sosiego coloca al espectador o al lector en la compleja dinámica de pensar. ¿No será que, en estos momentos, requerimos aprender a formular las interrogantes adecuadas?

En perspectiva, eso significó Fuente que Marcel Duchamp presentó en Nueva York hace un siglo. Un urinario en una exhibición de arte, simplemente firmado junto a piezas “legítimas” (pinturas, esculturas). La pregunta fue: ¿Qué es el arte? O, más puntualmente: ¿Qué condiciones hacen de un objeto una obra de arte? La estela de esa intervención trazó el camino para la creación contemporánea (no sólo visual). Hemos querido reflexionar sobre el centenario del readymade dedicándole la portada.

Éste se perfila como un año en el que las preguntas serán fundamentales, en la medida en que lo nuevo (político, social o artístico) no termina de adquirir formas consistentes. Hay hartazgo, hay inconformidad, lo mismos con los administradores del Estado que con las políticas culturales del país, pero pasar a la afirmación de una alternativa supone, primero, poblar de interrogaciones ese malestar. De ese modo podría abrirse un espacio despejado para imaginación. Ahí, en las transformaciones de lo sensible, las artes son profundamente políticas.

 

PORTADA

Fountain (After Marcel Duchamp) (1991), de Sherrie Levine

Fountain (After Marcel Duchamp), de Sherrie Levine, volvió a disparar las lecturas sobre el readymade a través de su apropiación crítica. Un mundo reunificado en torno al neoliberalismo retomaba una polémica estrategia artística. La exposición del Neues Museum de Núremberg Sherrie Levine. After All. Works 1981- 2016, demuestra lo intrigante que sigue siendo su estela.

 

LITERATURA

En “Signos a la deriva”, Nicolás Cabral propone a la ciencia ficción, a través de las novelas de Philip K.Dick y Bruce Sterling, como un género esencialmente especulativo, un espacio ideal para las interrogantes. Eduardo Milán revisa El toro de Hiroshima, el nuevo libro de poesía de Antonio Ochoa. También despedimos a Ricardo Piglia.

 

CINE

Una de las películas más celebradas del año pasado, Ella, de Paul Verhoeven, se estrenó al fin en México. Carlos Rodríguez la reseña como parte de “Actualidad”. Tatiana Huezo, directora del destacado documental Tempestad, contesta el Cuestionario LT. En “Signos a la deriva”, Jun Fujita Hirose analiza la conversión de las preguntas del cine clásico, moderno y contemporáneo.

 

MÚSICA

En “Signos a la deriva” convocamos a siete músicos contemporáneos para reflexionar sobre las preguntas que pueden plantear las prácticas sonoras. En “Actualidad”, Diego Fischerman revisa mm3, el álbum más reciente del trío brasileño Metá Metá. Además, incluimos una conversación con el jazzista Peter Evans, a partir de la publicación de dos discos: Genesis y Lifeblood.

 

DISEÑO

Se cumplieron 110 años de una de las piezas de diseño que definirían la naturaleza de las sociedades modernas: el Ford T. Lejos de celebrar el fordismo y la cultura del motor, proponemos seis obras de arte contemporáneas que problematizan el automóvil en tiempos de producción posfordista.

 

ARTES VISUALES

A cien años de que Marcel Duchamp presentara su Fuente en Nueva York, todavía tratamos de comprender el cisma que representó para la historia del arte. Carlos Molina intenta desentrañarlo como parte de nuestro tema de portada. Graciela Speranza hace lo propio con una columna de opinión. En “Actualidad”, revisamos la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen.

 

ARTES ESCÉNICAS

El festival Endstation Sehnsucht, en Múnich, presentó un conjunto de obras mexicanas entre las que destacaron No soy persona, soy mariposa, de Lukas Avendaño, y Este cuerpo mío, de Mariana Villegas. María Fernández las revisa como parte de “Actualidad”. También: una mirada a The Dancing Plague.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Sobre la obra de Abraham Cruzvillegas

«No hay, en estos momentos, un artista mexicano con más presencia nacional e internacional comparable a la de Abraham Cruzvillegas […] El joven que asistía al Taller de los Viernes de Gabriel Orozco entre 1987 y 1991 es hoy uno de los nombres clave del arte contemporáneo», se leía en el texto dedicado al artista […]

viernes, 25 de noviembre de 2016

Artes visuales

Espejos de México (en La Boca)

La Fundación Proa de Buenos Aires exhibe piezas de Julieta Aranda, Abraham Cruzvillegas, Rafael Lozano-Hemmer y Damián Ortega

viernes, 12 de julio de 2024

Artes visuales

Arte latinoamericano en el Amparo

El museo poblano anuncia la muestra ‘Portadores de sentido: Arte Contemporáneo de la Colección Patricia Phelps de Cisneros’

lunes, 7 de enero de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja