16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Artes visuales

Kader Attia: la memoria como reflejo

La Tempestad | viernes, 19 de agosto de 2022

En marzo de 2020, como respuesta a las medidas sanitarias surgidas por la pandemia de coronavirus, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) inauguró la Sala 10. A las nueve salas físicas con las que cuenta el recinto de la Ciudad de México se sumó un espacio virtual que, luego de la reapertura, permanece activo para posibilitar el acceso a piezas artísticas desde cualquier lugar (con conexión a la red). Así, los espectadores han podido apreciar a distancia obras de Francis Alÿs, Camel Collective, Teresa Margolles, Julieta Aranda, Forensic Architecture o Melanie Smith.

La Sala 10 tiene actualmente dos proyectos de video en línea: Continuum negro y Reprise (ambos de 2019), de Logan Dandrige, y Océano acústico (2018), de Ursula Biemann. A ellos se sumó el 15 de agosto Memoria refleja (2016), del artista argelino-francés Kader Attia (1970), que se inscribe en una línea de trabajo multimedia orientado al concepto de reparación y utiliza la noción de “miembro fantasma” para explorar el trauma y la pérdida en las sociedades poscoloniales.

Kader Attia

Imagen del video Memoria refleja (2016), de Kader Attia. Cortesía del MUAC

“Me persigue la multitud de papeles que desempeña el reflejo. A veces como sombra, otras como complemento, en ocasiones como un fragmento, pero, aun siendo esquivo, el reflejo es una prótesis virtual; y como el esquivo objeto del deseo, se pierde para siempre”, explicó Attia en una conversación con el curador Cuauhtémoc Medina. Con un formato documental, Memoria refleja explora a lo largo de 46 minutos, como otros trabajos de su autor, el impulso de “reapropiación” de los herederos de las sociedades colonizadas, que aspiran a recuperarse del despojo operado por el “universalismo” de los imperios.

A través de entrevistas con médicos, psicoanalistas y pensadores, el video proyecta los síntomas de la ansiedad originada por pérdidas históricas, que se trabajan como miembros fantasma. La cercanía de significado entre reflejo y reflexión se hace patente, y el uso de la imagen especular –como antes en Tierra Santa (2006), Espejos y máscaras (2005) o La luz de la escalera de Jacob (2013)– funciona como una terapia de reparación, que no implica salir indemne del trauma sino volver visibles las cicatrices inmateriales.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

40 años, 40 voces

Susana Vargas Cervantes, académica feminista, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

domingo, 5 de agosto de 2018

Artes visuales

Gabinetes en el MACG

Actualmente el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) presenta las exposiciones Extraño enemigo, de Bruno Varela, y Driving Forces, de Ernesto Walker. Ambas muestras renuevan las propuestas de los gabinetes de gráfica y papel y de audio y video de la institución. El ensamblaje Extraño Enemigo es un ejercicio de reapropiación de materiales provenientes de […]

lunes, 8 de junio de 2015

Artes visuales

Destruyen obra de Tschitschkan

El martes 8 de febrero un grupo de enmascarados atacaron el Visual Culture Research Center de Kiev, destrozando a su paso la exhibición de David Tschitschkan. El trabajo del artista ucraniano causó indignación entre grupos extremistas por su contenido político. Los dibujos muestran a nacionalistas de derecha en ambos lados de la frontera este de […]

viernes, 10 de febrero de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja