16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Literatura

Una década sin Saer

Nicolás Cabral | jueves, 11 de junio de 2015

El día comienza con la noticia de la muerte de Ornette Coleman, uno de los grandes innovadores musicales del último medio siglo. Exactamente diez años atrás, una llamada del poeta Hugo Gola me anunció otra mala noticia: “Disculpá que te moleste, pero hoy se murió Saer, en París. Te aviso porque sé que te importa”. Gola, con sus inolvidables maneras, me avisaba a mí, simple lector de la obra del santafecino, sobre la que hablamos muchas veces, la muerte de uno de sus amigos más cercanos.

Algunos pensamos que Juan José Saer (1937-2005) es uno de los escritores mayores del siglo XX. Por novelas como Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), Glosa (1985) o La grande (2005). Por cuentos como los de La mayor (1976). Por ensayos como El río sin orillas (1991) o los incluidos en El concepto de ficción (1997). Por los poemas de El arte de narrar (1977). En Argentina ha terminado por convertirse en un autor central (una prueba, aquí). En México, aunque cuenta con lectores fieles, aún espera su momento. Cuando falleció, escribí esto. Hay que darle algún sentido a las efemérides: leamos a Saer.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Carlos Busqued contraataca

‘Borderline Carlito’ (Blatt & Ríos) recoge una selección de entradas de blog del escritor argentino; Guillermo Núñez Jáuregui lo comenta

lunes, 19 de agosto de 2024

Literatura

Papel quemado

Existió en la realidad un personaje como “Funes el memorioso” de Borges: el neuropsicólogo Alexander Luria lo relató en un libro de 1973

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Literatura

Dos madres

La maternidad como una fuerza biológica que altera la percepción y, por otro lado, la maternidad como una relación profunda (capaz de albergar sentimientos antagonistas) entre dos individuos se discuten en esta reflexión literaria

viernes, 10 de mayo de 2019