16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Gabriel Rico, el artista y la obra

El trabajo del creador tapatío, que expuso hace unos días en Zona Maco, explora la tensión entre el humor y la ironía

La redacción | viernes, 14 de febrero de 2020

Imagen - 'VII - Excessive butter' (2019) / Todas las imágenes son cortesía de la galería OMR

Con un enfoque post-surrealista, la obra del artista tapatío Gabriel Rico (Lagos de Moreno, 1980) extrae una variedad de materiales, desde la taxidermia hasta formas de neón y objetos encontrados, que juntos crean entornos que abordan la relación entre la naturaleza, la arquitectura y las futuras ruinas de la civilización. En 2019 Rico, que hace unos días expuso en Zona Maco (en el espacio de la galería OMR), motivo por el cual, aquí, exploramos su obra, fue convocado por Ralph Rugoff, curador de la edición 58 de la Muestra Internacional de Arte de Venecia, para participar en la bienal italiana.

Gabriel Rico artista contemporaneo mexicano

Imagen – Gabriel Rico

Imagen – ‘III Mural -Reducción objetiva orquestada (2016-2021)’ (2019)

“La exhibición de este año se centrará en el trabajo de artistas que desafían los hábitos de pensamientos existentes y actualizan nuestras lecturas de objetos e imágenes, gestos y situaciones. Animados por una curiosidad ilimitada y un ingenio punzante, el trabajo de estos creadores nos anima a mirar con recelo todas las categorías, conceptos y subjetividades incuestionables”, estableció Rugoff. En la muestra en Venecia, en la que también expuso la sinaloense Teresa Margolles, Rico –que estudió arquitectura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)– presentó, entre otras piezas, Naturaleza muerta (2016) y Sección áurea (2014). 

Imagen – ‘Naturaleza muerta’ (2016)

Imagen – Democritus (S) (2015)

El trabajo del artista tapatío, que explora la tensión entre el humor, la ironía y la belleza, se puede entender a partir de la tradición del Arte Povera. En 2016, Rico participó en la exposición colectiva Reconstrucción, en el Museo de Arte de Zapopan, con la pieza BW43 (2016). Curada por Abraham Cruzvillegas, la muestra, que ayuda a enmarcar la aproximación de Rico, consistió en interrogar de qué manera los creadores se apropian del lenguaje, aludiendo a “voltear y anudar de nuevo nuestros vínculos afectivos, nuestras afecciones y limitaciones con aquellas imágenes proteicas y esenciales que dieron cuerpo a nuestras primeras esdrújulas, nuestros primeros diptongos, nuestras primeras comas y puntos y aparte”.

Imagen – ‘BW43’ (2016)

Imagen – ‘XXIX – More robust nature.. more robust geometry’ (2019)

Influenciado por enfoques científicos, geometría y filosofía, Rico crea ecuaciones no matemáticas a partir de objetos que reflejan una lucha fundamental para lograr el equilibrio, estado que, curiosamente, hace eco del suceso que hace unos días puso al artista en la mira. La conexión y la incertidumbre también son conceptos asociados a la reunión de objetos escultóricos de Rico. Otra muestra representativa de su trabajo es La danza del venado (animal que ha sido utilizado en otras piezas), inspirada en la danza nativa yaqui del estado de Sonora que honra el mundo natural; la obra aspira a una relación armoniosa entre los humanos y el entorno natural.

Imagen – Vista de la muestra ‘ONE LAW FOR THE LION & OX IS OPRESSION’ (2019) en la galería Perrotin / Al fondo la pieza ‘La danza del venado’

Imagen – ‘X -Hipótesis del equilibrio local’ (2019)

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Barthes y la cámara lúcida

En octubre el Museo de Arte Carrillo Gil abrirá la exposición Lo que no se ve. «Studium y punctum en la colección de fotografía de Telefónica (y desde la cámara lúcida de Roland Barthes)». La exposición de compone de obras de la colección de fotografía contemporánea y con el archivo histórico de Fundación Telefónica, orientada por conceptos alrededor de la experiencia fotográfica dispuestos en el libro La cámara lúcida (Nota sobre la fotografía)(1980), del filósofo y escritor francés Roland Barthes.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Artes visuales

Tótem en el Chopo

Ciudad de México, 23 de enero.- La próxima semana el Museo Universitario del Chopo presentará Tótem, una instalación de Sebastián Romo (ciudad de México, 1973) que explora desde una perspectiva simbólica la noción de lo aéreo. Las piezas que integran la instalación estarán situadas a distintas alturas de la Galería Central del recinto, área que […]

viernes, 23 de enero de 2015

Artes visuales

Nueva piel para una vieja ceremonia

La galería Karen Huber presenta una muestra que se nutre de obras de Allan Villavicencio, Ana Segovia, Benjamin Torres, Álvaro Verduzco y Andrea Bores

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja