16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Cine/TV

Márgenes de la utopía

La Redacción | miércoles, 22 de noviembre de 2017

Hoy inician las actividades de la tercera edición del Festival del Puerto, cuya programación consta de una cuidadosa selección de películas que se vinculan a partir de diversas exploraciones en torno al concepto de territorio, de las posibilidades de habitar un espacio real o imaginario. “Márgenes de la utopía”, como se ha nombrado a la nueva cita del encuentro que se realiza en Puerto Escondido, “no propone una sobredosis de cine”, asegura Nino Cozzi, director del festival, “sino una experiencia en el que todos los espectadores tengan un mismo punto de partida para la discusión, de ahí la idea de una selección de nueve filmes”.

El encuentro proyectará varias de las películas mexicanas más propositivas de los últimos meses. Destacan Tempestad (2016), de Tatiana Huezo, un filme en el que la cineasta plasma una visión poética de la violenta realidad en México; La balada del Oppenheimer Park (2016), de Juan Manuel Sepúlveda, ejercicio documental sobre el despojo de los pueblos originarios en Canadá; y Trópico de cáncer (2004), de Eugenio Polgovsky, cuya proyección se propone como un homenaje póstumo al documentalista mexicano. Las proyecciones, todas gratuitas, se realizarán en la playa, con el objetivo de potenciar una lectura nueva de los filmes.  

Cozzi comenta acerca de la vinculación del festival con Casa Wabi, espacio en el que se realizará la mesa de discusión «Márgenes del cine”, en el que los realizadores Sebastián Hoffman, Alejandro Gerber y Esteban Azuela hablarán de las posibilidades y las utopías que plantea el ejercicio cinematográfico en el presente. Gerber, también, impartirá un taller de narrativa experimental a doce estudiantes que fueron seleccionados de forma previa a través de una convocatoria. “El primer ejercicio del taller consiste en escribir una historia sobre cómo se va a acabar el mundo. La idea de Alejandro es que los participantes construyan imágenes y texto sobre las utopías y las distopías para que confronten sus ideas”, explica Cozzi. 

El Festival del Puerto proyectará la versión remasterizada de Mulholland Drive (2001), de David Lynch. “La película es un pretexto más para profundizar en la temática de esta edición. Este año, además, se estrenó en Inglaterra esta nueva versión, supervisada por Lynch, remasterizada, en resolución 4K, cuyo sonido fue mejorado. La proyección, programada para el sábado 25 de noviembre, se hará luego de presentar una exposición del artista Andrés de la Torre, que se apropio de fotogramas del filme para hacer varias obras en óleo”, finaliza el director.

La tortuga roja (2016), de Michaël Dudok de Wit, será el filme encargado de cerrar el festival, que se realizará a partir de hoy y hasta el 26 de noviembre. 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Ozon en el Tour de Cine Francés

La edición 21 del Tour de Cine Francés, que se llevará a cabo en septiembre, estrenará en México Frantz (2016), película de François Ozon que fue galardonada por su fotografía en los premios César, que reconocen lo más destacado del cine galo. El reencuentro (2017), de Martin Provost; y Aún más bella (2017), de Anne-Gaëlle […]

miércoles, 19 de julio de 2017

Cine/TV

‘Mosaic’: una serie que funciona como app

Steven Soderbergh propone que los usuarios elijan la perspectiva de algún personaje para modificar su comprensión de la historia.

martes, 19 de diciembre de 2017

Cine/TV

Alexandre Koberidze: cine a contrapelo

‘¿Qué vemos cuando miramos el cielo?’, de Alexandre Koberidze, es una de las mejores películas de 2021; está disponible en MUBI

jueves, 13 de enero de 2022