16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Artes escénicas

Festival Encender un Fósforo, desde el Chopo

La Tempestad | miércoles, 25 de noviembre de 2020

La segunda edición del Festival Encender un Fósforo, que se llevará a cabo del 9 al 11 de diciembre, ofrecerá un programa con proyectos desarrollados por el grupo del diplomado ¿Cómo encender un fósforo?, realizado en Guadalajara, así como algunas propuestas del seminario en la Ciudad de México. Se trata de un espacio de encuentro y discusión entre distintos agentes artísticos, además de un soporte para visibilizar investigaciones vinculadas a la danza, la coreografía y el performance.

El encuentro buscará abrir cuestionamientos y reflexiones en torno a la rigidez de los medios del arte, y se centrará principalmente en cuatro ejes de carácter estético: ¿qué permanece y qué se transforma en las prácticas performativas?, ¿cuáles son las posibilidades e implicaciones políticas del cuerpo en sitios específicos?, ¿cómo relacionarse en una intimidad mediada por los espacios digitales?, ¿cómo se enmarcan las prácticas que cuestionan el género, la colonialidad y las relaciones corporales (políticas y sensibles) a través de la coreografía, la danza y el performance?

El diplomado surgió en 2018 como un proyecto nómada de investigación artística dedicado al encuentro y la discusión del panorama contemporáneo y los modos de producción escénicos. La plataforma del Festival Encender un Fósforo sirve para ejercitar colectivamente esas reflexiones y visibilizar las posibilidades para comunicar y socializar prácticas artísticas interdisciplinarias.  

Una escena virtual

Con un total de seis bloques, a través de Zoom y con transmisión en Facebook, el programa iniciará el miércoles 9 de diciembre a las 11:00 horas con Abracadabra, de Natasha Barba Barhedia; Enunciar el peso, de Sofía Cabrera López, y Paisajes de azúcar. 10 pasos antes de leer una carta, de Tanya Covarrubias. El segundo bloque continuará a las 18:00 horas con el Proyecto EXISTO, de Larissa Alcántara; Cuirizar la escritura lo escrito, de Coral Montejano Cantoral y Edgar Pol, y No se toca, no se violan, no se matan, de Colectiva Las Ruecas. 

Por su parte, el 10 y 11 de diciembre se presentarán Carranga / Carranguero: para bailar no se necesitan guerras, de Jhon Alexander Barreto Guerra; Mapa interior, de Salma Miranda; Correspondencia común, de Ana Karen Sahagún; Mácula y fulgor, de Perla López Pañuelas y Montserrat Cuellar Mestas, entre otros. Además, a través de Zoom, se llevará a cabo un conversatorio con los artistas participantes y una transmisión de cincuenta minutos de duración en la página de Facebook del museo. 

“El Festival busca establecer un diálogo entre el pensamiento y las prácticas que surgen al interior de las actividades del programa, de los procesos de investigación y de las preguntas alrededor de un proyecto artístico. Es un espacio de encuentro y discusión entre distintos agentes participantes de la producción artística, y un soporte para visibilizar investigaciones vinculadas con la danza, la coreografía y la performance”, explica el comunicado oficial.  

Los detalles de la programación se encuentran disponibles a través del sitio web del Museo Universitario del Chopo.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

La Bauhaus y su vínculo con México

Como parte del centenario de la escuela de diseño, el Teatro Orientación presentará la pieza escénica ‘Bauhaus Mx19’

martes, 26 de noviembre de 2019

Artes escénicas

Nueva obra de Jan Fabre

Ciudad de México, 16 de febrero.- Actualmente Jan Fabre trabaja en su nuevo proyecto, un performance de 24 horas de duración cuyo proceso de montaje se documenta en un sitio web. La compañía Troubleyn I Jan Fabre glorifica el culto de la tragedia en tiempos de crisis política e ideológica, como anuncia en un comunicado. […]

lunes, 16 de febrero de 2015

Artes escénicas

Espionaje en el museo

Como parte del festival Under the Radar, del Public Theater, el Brooklyn Museum continuará hospedando, hasta el próximo 15 de enero, Top Secret International (State 1) del colectivo alemán Rimini Protokoll (compuesto por Helgard Haug, Stefan Kaegi y Daniel Wetze). De acuerdo con la compañía el ambicioso proyecto inmersivo es la primera pieza de una […]

martes, 10 de enero de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja