16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Arquitectura

Regreso a (pensar la) casa

El nuevo libro de Fernanda Canales, ‘Mi casa, tu ciudad’, es un repaso por la concepción de la vivienda en los últimos dos siglos

José M. Torres Nadal | miércoles, 18 de agosto de 2021

Casa Diogene (2013), de Renzo Piano. Fotografía: Julien Lanoo. © Vitra

El libro de Fernanda Canales Mi casa, tu ciudad. Privacidad en un mundo compartido (2021) es importante por dos razones. La primera: es un libro sobre casas escrito por una mujer. La segunda: está muy bien documentado. Ninguna de estas razones, lo sé, debería ser motivo de comentario, pero no son usuales en la literatura sobre arquitectura.

Canales entrelaza el hilo argumental del libro –la responsabilidad femenina, la ética de los cuidados que las mujeres nos han dejado– con la arquitectura y sus historias particulares. El afecto por lo cercano, en principio, va contra los lugares comunes, los estereotipos, el reduccionismo y el ruido. La casa, ese común que hemos heredado, necesitaba ser explicada desmontando la idea de eternidad, abandonando la grandilocuencia. La casa es una convivencia. Es un lenguaje de niños y niñas, de abuelos y de padres, en donde a veces no pasa nada. Nada extraordinario, quiero decir: gestos tenues, sutiles, apenas perceptibles, suceden en la orilla de las cosas.

La literatura masculina sobre arquitectura, y sobre tantas otras cosas, parece estar salvando el mundo a cada instante. Adora las disfunciones, porque puede hurgar en ellas. Es una literatura que no sabe, y no quiere, responder a preguntas como las que encontramos en Mi casa, tu ciudad: ¿cómo reinventar la vivienda teniendo en cuenta su papel como espacio de enlace entre lo que es de uno y los que es de todos?, ¿qué hacer cuando buena parte de la humanidad no tiene casa? La lista de ejemplos es una cadena de ideas que, enlazadas por argumentaciones que se quieren científicas, explica las vicisitudes de la vida social y cultural. El lector sale del libro y recorre con la mirada su casa, su ciudad.

Fernanda Canales

Me gusta citar la idea con la que Mariana Mazzucato ilustra su proyecto económico, que tomó prestada de John F. Kennedy. La misión no era para él un camino de ida, no se trataba sólo de mandar un hombre a la Luna. Se trataba, sobre todo, de devolverlo a la Tierra sano y salvo. El libro de Fernanda Canales funciona en esa dirección, te devuelve a la Tierra al escribir sobre el regreso tras el viaje de la modernidad, sobre las formas de la felicidad, del retorno a la convivencia, aunque sea a la intemperie o la fragilidad. La misma, por cierto, que la de nuestro cuerpo, que habita y recorre la casa y la ciudad.

He dicho que Mi casa, tu ciudad es un libro muy bien documentado. También en este sentido es un retorno. A los componentes emocionales hay que manejarlos y gestionarlos como acontecimientos racionales. Hacer este recorrido y no desembocar en lo académico tiene mucho mérito; el texto se convierte en una entidad política. El libro documenta los intentos de mejorar las condiciones de vida, para seguir haciéndolo. Creo que está escrito con todo el cuerpo. Así describen la literatura menor, la de verdad, la innovadora, Deleuze y Guattari cuando hablan de la obra de Kafka: “Sólo lo menor es grande y revolucionario”.

Tal es el mecanismo político del texto de Fernanda Canales: la escritura usa el dispositivo “privado” de la casa –un dispositivo menor– para que podamos construir historias de gobernanza “pública” que nos ayuden a convivir más democráticamente en el mundo compartido de la ciudad, ese otro dispositivo gigantesco. Éste es el recorrido doble del libro, ese ir y volver para que pueda seguir pasando algo.

Fernanda Canales, Mi casa, tu ciudad. Privacidad en un mundo compartido, Puente, Barcelona, 2021

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

De monasterio a museo

Ubicado en las ruinas de una casa religiosa medieval, el Museo Susch es un espacio dedicado a la exhibición del arte contemporáneo y de la historia natural

lunes, 25 de marzo de 2019

Arquitectura

Ganadores del Pritzker 2017

El Premio Pritzker de este año les fue otorgado a Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, de RCR Arquitectes. Esta es la primera vez en la historia del prestigioso reconocimiento se da a tres arquitectos de manera simultánea. Tom Pritzker, director de Hyatt Foundation —patrocinadora del premio de arquitectura— declaró: «La obra de este […]

miércoles, 1 de marzo de 2017

Arquitectura

Nueva capital de Egipto

La semana pasada el gobierno de Egipto reveló el plan para la construcción de una nueva capital, al este de la actual, El Cairo, cuyo objetivo es aliviar la congestión y sobrepoblación de la ciudad. El anuncio fue hecho durante una conferencia sobre inversiones que pretende reactivar la economía del país africano. Mostafa Madbouly, ministro […]

martes, 17 de marzo de 2015