16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Nuevas exposiciones

Aquí, un recuento de las apuestas más atractivas del Museo Tamayo, el MUAC, el Museo Jumex y el Museo de Arte Carrillo Gil para este mes.

La Redacción | martes, 13 de marzo de 2018

Ejemplo del diseño gráfico de Duarte

Para cerrar el primer trimestre del año los museos de la Ciudad de México abrirán exposiciones que se concentran en la producción de creadores internacionales y, también, en el devenir artístico de América Latina. Aquí, un recuento de las apuestas más atractivas del Museo Tamayo, el MUAC, el Museo Jumex y el Museo de Arte Carrillo Gil para este mes.

Hace unos días el Museo Tamayo presentó Morir en solo, exposición de la artista israelí Yael Davids. En su obra la creadora examina formas de apropiación de narrativas históricas, personales y políticas a través de textos, objetos y materiales. La muestra en el recinto de Reforma gira en torno a cuatro mujeres con saberes que no fueron debidamente reconocidos y que, por consecuencia, sus vidas fueron marcadas por acontecimientos trágicos, mientras que sus memorias fueron sometidas a la condena: la artista Cornelia Gurlitt (Alemania, 1890-1919), la escritora y poetiza Else Lasker-Schüler (Alemania, 1869-1945), Rahel Varnhagen (Alemania, 1771-1833), y Iulia Aquilia Severa (m. 222).

El 17 de marzo el MUAC abrirá Leandro Katz. Proyecto para el día que me quieras y la danza fantasma. La muestra del creador argentino, que nació en Buenos Aires en 1938, se nutre de los proyectos en los que ha investigado a los fantasmas de la historia latentes en la imagen fotográfica y sus usos. La muestra hace énfasis en Proyecto para el día que me quieras, que consiste en nueve instalaciones que resumen el trabajo de Katz acerca de la imagen del Che Guevara atravesada por el registro fotográfico de su trágica campaña en Bolivia.

El Museo Jumex, por su lado, abrirá tres exposiciones. Sueño de Solentiname, que se podrá visitar a partir del 15 de marzo, es una muestra que explora la relación entre la estética y la política en América Latina a partir de la fundación de la comunidad de Solentiname en Nicaragua, en 1956. Este movimiento, impulsado por el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal, tuvo un impacto en los artistas de la región y, además, en los creadores afincados en Nueva York. Dichos cuerpos de obra son explorados en la muestra. Ese mismo día el recinto inaugurará Rogério Duarte. Marginália 1, que se adentra en la obra del diseñador gráfico, poeta y compositor brasileño. Duarte es una de las figuras clave, y menos conocidas, del movimiento Tropicália. Memorias del subdesarrollo: El giro descolonial en el arte de América Latina, 1960-198, por otro lado, es una muestra concebida y organizada por Julieta González, cuya apertura se ha programado para el 22 de marzo. La exhibición ahonda en la articulación de una contranarrativa a la retórica del desarrollismo. Esto, en términos históricos, hizo posible la aparición de un pensamiento descolonial en las prácticas artísticas.

El 24 de marzo el Museo de Arte Carrillo Gil, finalmente, presentará una muestra que funciona como homenaje a Armando Sáenz Carrillo, editor, curador y museógrafo mexicano que falleció el pasado 17 de enero. La exposición recogerá buen parte de la obra artística y editorial de Sáenz Carrillo, que fue uno de los fundadores de la editorial La Tinta Morada, en la que se gestaron las revistas El tendedero y Lacre. La obra del editor se compone, principalmente, de collages, papaiers collés y libros de artista.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

‘Presente de las artes en México’

El número 141 de ‘La Tempestad’ revisa la producción artística nacional en 2018; aquí, desvelamos las obras y los creadores que ocupan sus páginas

martes, 11 de diciembre de 2018

Artes visuales

Joan Fontcuberta: Pensar la imagen

Una charla con el fotógrafo español, que dará dos conferencias en la Ciudad, en el Foto Museo y en el CCE México

jueves, 14 de septiembre de 2017

Artes visuales

Kapoor recibe Premio Génesis

La Fundación Génesis otorgó al escultor Anish Kapoor el Premio Génesis. El reconocimiento reconoce a individuos que han alcanzado la excelencia y el renombre internacional en su campo de trabajo, y cuyas acciones y logros expresan un compromiso con los valores judíos, la comunidad judía y el Estado de Israel. Kapoor aprovechó la ceremonia de […]

martes, 7 de febrero de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja