16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/10/2025

Artes visuales

Tres alemanes en la Escuela Nacional de Cerámica

La redacción | jueves, 5 de julio de 2018

La Escuela Nacional de Cerámica (ENC), con sede en Tapalpa, Jalisco, dio a conocer su programa de talleres con creadores internacionales, que se realiza por tercer año consecutivo. El país invitado de 2018 es Alemania, debido a su gran fuerza y calidad en el uso de la cerámica. Esta nación, que figura como iniciadora de la porcelana europea gracias al desarrollo de la técnica de salt glazing (esmaltes de sal), contribuyó en gran medida al lenguaje de la cerámica actual.

Concebida como un espacio de conservación, creación, innovación, investigación y enseñanza, la ENC ha tenido a España y Japón como países invitados en su programa de talleres intensivos. Éstos están dirigidos a artesanos, ceramistas, diseñadores y artistas con conocimientos previos en el área.

El objetivo de los talleres, cuya duración es de quince días, es sumergir a los participantes en una rutina de interacción alrededor de la cerámica y de las técnicas específicas de cada curso. El primer taller, que tuvo a su cargo Katrin König, se llevó a cabo en junio. El programa continuará del 29 de agosto al 13 de septiembre, fechas en las que se realizará el taller que tiene a su cargo Iris Schabert, creadora interesada en las formas orgánicas de la naturaleza. El curso está enfocado en la instrucción de tres técnicas para lograr una suerte de superficies insólitas: galvanización, paper-clay o barro-papel y pâte du verre o pasta de vidrio.  Schabert enseñará el proceso de galvanización, que ayuda a desarrollar color y texturas sobre una pieza de cerámica a partir de la conductividad eléctrica; así como el uso de una pasta de vidrio para generar superficies opacas; la técnica de barro-papel, finalmente, funciona para adherir ciertas texturas muy finas de objetos y materiales de la naturaleza –por ejemplo semillas y fibras– sobre la superficie de las piezas.

El taller de Martin Goerg, que se centra en la creación de contenedores, está enfocado en el aspecto escultórico de las vasijas esmaltadas. Goerg proviene de la región de Westerwald, conocida por su tradicional cerámica blanca y gris quemada con la técnica de salt glazing o quema de sal que consiste en esmaltar las piezas a partir de los vapores de sal, resultantes de los arrojes de ésta a altas temperaturas. El taller del artista se realizará del 5 al 17 de noviembre.

La Escuela Nacional de Cerámica, también, cuenta con un programa en el que se capacita a artesanos de tradición para construir hornos de leña sin humo. El maestro Yusuke Suzuki, docente de planta de la escuela, es el encargado de llevar esta capacitación a los diferentes estados alfareros del país. La finalidad es que los repliquen en sus comunidades y que sea un horno accesible en cuanto a precio y a las materias primas, las cuales son 95% de procedencia local. El año pasado se realizaron tres hornos en las siguientes entidades: San Felipe, Guanajuato; Metepec, Estado de México; y Amatenango del Valle, Chiapas. El 2 de julio iniciaron las capacitaciones de este programa en San Marcos Tlapazola, Oaxaca, con el grupo Las mujeres de barro rojo, en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú A.C y la Fundación Kasuga.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

La Galería de Arte Mexicano se renueva

La galería, fundada hace 83 años, tendrá nuevos bríos con la apertura de una sala dedicada a las expresiones disruptivas y contemporáneas

lunes, 27 de agosto de 2018

Artes visuales

Un performance de datos

Al vivir en un mundo dominado por las métricas, ¿cómo hacer para que los datos signifiquen algo? La instalación ‘Metrónomos’, de Rafael Lozano-Hemmer, confronta a los visitantes del Museo Memoria y Tolerancia con las estadísticas de los crímenes contra la humanidad

miércoles, 27 de marzo de 2019

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Recomendaciones: ‘Clímax’ (G. Noé, 2018), en la Casa del Cine; la muestra dedicada a Carlos Mérida, en el MUNAL, y una sesión de escucha de compositoras, en Casa del Lago

viernes, 8 de marzo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja