16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Artes visuales

En el jardín

La Tempestad | lunes, 16 de octubre de 2023

¿Tienen algo en común los museos y los jardines? De acuerdo con la curadora Magnolia de la Garza no sólo son espacios que pueden entenderse como microcosmos, con mundos distintos en su interior, sino que son artefactos culturales con implicaciones lo mismo utilitarias que simbólicas. De esta reflexión nace la exposición En el jardín, una lectura de la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC) que podrá visitarse en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) a partir del 20 de octubre.

Un lugar para la vida comunitaria: así pensó el arquitecto del paisaje Roberto Burle Marx al jardín. Un espacio para convivir con la naturaleza, que paradójicamente es ordenada de acuerdo con ideas humanas. De esta tensión se desprenden los ejes curatoriales de la exhibición: paisaje, naturaleza, bordes y terreno baldío. 135 obras de 89 artistas, entre los que se incluye a Tina Modotti, Imogen Cunningham, Edward Weston, Tacita Dean, Gabriel Orozco, Beatriz Milhazes, Pipilotti Rist, Ana Mendieta, Sebastião Salgado y Nan Goldin.

En el jardín lleva la reflexión sobre las tensiones entre cultura y naturaleza a distintas escalas. Si los orígenes etimológicos del término se remontan al franco gart (cercado) y el alemán antiguo gardīn (espacio cerrado), los arqueólogos han encontrado vestigios de jardines ya en el antiguo Egipto y Babilonia. El arco se abre con un pequeño espacio “natural” delimitado y alcanza la noción de paisaje, en esta propuesta de Magnolia de la Garza: “El paisaje puede presentarse en lo inmenso y lo diminuto, pero para que exista siempre será necesario un escenario y un espectador: un punto de vista, una representación y una poética”. De ahí a la idea totalizadora de la naturaleza hay mucho para explorar.

El último apartado de esta exposición organizada por la Colección Isabel y Agustín Coppel se enfoca en las relaciones entre las artes visuales y la cartografía. Se muestran obras de artistas que han retomado los sistemas de medición del territorio, e incluso a las implicaciones matemáticas de la representación del mundo natural. Culmina así un recorrido en el que el jardín da pie a pensar lo natural y lo urbano, al tiempo que se plantean abordajes sobre la naturaleza que van de lo poético a lo científico.

El MARCO albergará la muestra hasta el 3 de marzo de 2024. Además de los ya mencionados, podrán verse trabajos –instalaciones, fotografías, pinturas, esculturas, objetos– de Ansel Adams, Allora & Calzadilla, Francis Alÿs, Giovanni Anselmo, John Baldessari, Joseph Beuys, Karl Blossfeldt, Abraham Cruzvillegas, Jimmie Durham, Dominique Gonzalez-Foerster, Félix González-Torres, Ángela Gurría, Andreas Gursky, Mario Merz, Shirin Neshat, Anri Sala, Thomas Struth o Danh Vō.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Tres propuestas para desafanarse del trabajo durante el fin de semana. 

viernes, 6 de abril de 2018

Artes visuales

Marcos Castro: la historia como herramienta

El artista mexicano explora el concepto de la identidad en ‘El color del sur’, en la galería Machete de la Ciudad de México

miércoles, 30 de agosto de 2017

Artes visuales

Muestra queretana

El Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro presenta una exposición que pretende mostrar el dinamismo creativo cuyo epicentro es la ciudad de Querétaro

jueves, 9 de mayo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja