16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes escénicas

Emilio García Wehbi

Emilio García Wehbi, que nació en Argentina, es una de las voces más singulares de la escena contemporánea; el creador respondió el ‘Cuestionario LT’.

La Redacción | lunes, 27 de noviembre de 2017

Cofundador de la compañía El periférico de Objetos, Emilio García Wehbi, una de las voces más singulares de la escena contemporánea, nació en Buenos Aires en 1964. Sus trabajos –teatro, ópera, performance, instalación, fotografía, pintura– han sido presentados en los principales foros internacionales, y es habitual su participación en el Festival de Aviñón.

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Leer, dedicarme a la jardinería y viajar.

¿Qué palabra utiliza con más frecuencia?

No lo sé.

¿Cuál fue el último libro que le resultó admirable?

El arcoiris de la gravedad (1973), de Thomas Pynchon; Corrección (1975), de Thomas Bernhard; Hospital británico (1986), de Héctor Viel Temperley; La vida instrucciones de uso (1978), de Georges Perec. La lista es arbitraria e incompleta.  

¿Y película?

Sátántangó (1994), de Béla Tarr; El regreso (2003), de Andréi Zviáguintsev; Shoah (1985), de Claude Lanzmann.

¿Qué disciplinas artísticas le interesan además de la suya?

Las artes visuales en sus formas más dinámicas (acciones, body art, performances, intervenciones) y la literatura.

¿Qué música lo conmueve?

El jazz, especialmente Coltrane, Motian, Crispell, Stanko y Haden. En música popular, Tindersticks, Tom Waits, Neubauten, Nick Cave. En industrial, Nurse With Wound. En clásica, Bach.

¿Qué lo indigna?

La imbecilidad humana, de la forman parte la indiferencia, la intolerancia y el pensamiento pequeñoburgués.

¿Qué lo alegra?

El saber que todavía tengo la mitad de mi vida por delante (eso espero).

¿Por cuál ciudad siente debilidad?

Por Berlín.

Mencione un momento del día que disfrute particularmente.

La mañana bien temprano, cuando está amaneciendo, por el juego de luces y sombras, por un lado, y porque está todo por hacerse, por el otro.

¿Cómo descubrió su vocación?

En realidad mi vocación se desprende de un estado de inconformidad perpetua, que me acosó desde niño. Aprendí a canalizarlo a través de diferentes expresiones artísticas a partir de los 20 años.

¿Se identifica con algún personaje de la ficción?

Hay algo en la infancia borrosa de Austerlitz (el protagonista de la novela homónima de W. G. Sebald) que me produce empatía.

Publicado en La Tempestad 47 (marzo-abril de 2006)

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

México y Alemania, un encuentro escénico 

En el marco del programa Alles Drama, el 28 de junio el dramaturgo alemán Philipp Löhle dará una charla, organizada por la Cátedra Bergman 

jueves, 23 de mayo de 2019

Artes escénicas

La imagen de lo real

Rubén Ortiz dibuja un panorama de las artes escénicas en Cuba, a propósito de la participación de diversas compañías provenientes de la isla en Habitus, la muestra de artes vivas que estos días presenta el Museo Universitario del Chopo

jueves, 23 de agosto de 2018

Artes escénicas

Libro de Jerzy Grotowski

Este mes Siglo XXI reeditó Hacia un teatro pobre, el texto clásico de Jerzy Grotowski. El libro es una investigación sobre la naturaleza de la actuación, su fenómeno, su significado, la ciencia y naturaleza de sus procesos mentales, físicos y emocionales. El actor es el único elemento sin el cual el teatro no puede existir […]

miércoles, 20 de mayo de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja