16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Literatura

El ‘Inventario’ de Pacheco

Guillermo Núñez Jáuregui comenta la monumental compilación del periodismo cultural de José Emilio Pacheco publicada por Ediciones Era

Guillermo Núñez Jáuregui | lunes, 12 de junio de 2017

José Emilio Pacheco

Cajón de sastre, cofre del tesoro: la monumental antología de las columnas que José Emilio Pacheco publicó durante cuatro décadas con el título de “Inventario” –brevemente en el suplemento cultural de Excélsior, “Diorama”, y posteriormente en Proceso– es un agridulce recordatorio de las cimas que puede alcanzar el periodismo cultural en nuestro país (y el páramo yermo que, en contraste, se nos ofrece hoy).

Apenas un tercio de lo que publicó en vida, Inventario (Era, 2017) consiste en tres volúmenes que en conjunto suman poco más de dos mil páginas. Esta edición sigue los deseos de Pacheco de publicar sólo algunas de sus columnas (de 1994, por ejemplo, sólo se incluye una) y se hizo a partir de una selección de Eduardo Antonio Parra (aprobada por Pacheco) que fue afinada en colaboración con Héctor Manjarrez, Paloma Villegas, José Ramón Ruisánchez y Virginia Ruano.

En conjunto la antología se concentra en temas literarios, con un énfasis en obras mexicanas, pero también atiende al capricho y las efemérides (los centenarios o las noticias fúnebres reinciden como excusas para textos eruditos –Pacheco leía italiano, francés e inglés– sobre la literatura universal en los que se aprecia una envidiable capacidad de síntesis).

Sería injusto inventarse una especie de “canon Pacheco” a partir de los temas recurrentes, pero es notable su predilección por ciertos autores: López Velarde, Darío, Borges, Vasconcelos… A través del filtro de la historia mexicana (el asesinato de Obregón, por ejemplo, es una obsesión, como el Porfiriato) se rescata a escritores como Federico Gamboa. Fuera de su labor como periodista cultural, como editor también mostró su interés en Gamboa: entre 1994 y 1996 Pacheco publicó su diario completo, no tanto por el valor literario como por el retrato que el escritor hizo de los años porfirianos.

Esta antología parece tener un modelo, el Diario de un escritor de Dostoievski (Pacheco lo cita en varias de sus columnas de los setenta; probablemente leyó la traducción de Cansinos Assens publicada en los cincuenta), si bien como una versión más destilada, menos temperamental. Aunque las hay, son pocas las invectivas o las polémicas, y cuando José Emilio Pacheco se aleja de la literatura o la historia para adentrarse en el amplio espectro de la cultura, elige con sobriedad y humor: le dedicó columnas a la importancia del teléfono, de la máquina de escribir y al “invento del milenio” (¿el Internet, acaso? No, el sándwich).

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Textual: literatura y cine

Textual es el nombre de un nuevo canal creado por la plataforma de cine en línea, Filmin Latino y la editorial Sexto Piso. Filmin es el resultado de una alianza estratégica entre el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la empresa española Film; en su catálogo se pueden encontrar películas de ficción, documentales, animación, cortos […]

jueves, 8 de diciembre de 2016

Literatura

«Chicas muertas», libro

Penguin Random House publicó en México «Chicas muertas», de Selva Almada. «Tres adolescentes de provincia asesinadas en los años ochenta, tres muertes impunes ocurridas cuando todavía, en nuestro país, desconocíamos el término femicidio. Tres asesinatos entre los cientos que no alcanzan para titulares de tapa ni convocan a las cámaras de los canales de Buenos Aires. Tres casos que llegan desordenados: los anuncia la radio, los conmemora un diario de pueblo, alguien los recuerda en una conversación. Tres crímenes ocurridos en el interior del país, mientras la Argentina festejaba el regreso de la democracia. Tres muertes sin culpables. Convertidos en obsesión con el paso de los años, estos casos dan lugar a una investigación atípica e infructuosa. La prosa nítida de Selva Almada plasma en negro lo invisible, y las formas cotidianas de la violencia contra nenas y mujeres pasan a integrar una misma trama intensa y vívida. Con este libro, la autora abre nuevos rumbos a la no ficción latinoamericana», argumenta la editorial.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Literatura

Los temas del futuro

En la primera entrega de su columna, Francisco Marzioni revisa la invasión de temas coyunturales en la ciencia ficción contemporánea

jueves, 31 de marzo de 2022

Optimized with PageSpeed Ninja