16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Artes visuales

El enigma de Fernando Sampietro

La Tempestad | martes, 7 de mayo de 2024

Un bello volumen, cuidadosamente editado, se propone responder una pregunta: ¿quién fue Fernando Sampietro? El subtítulo del libro da un primer indicio: “Un verdadero duchampiano que se hacía llamar Marcelo del Campo”. El enigma es persistente, si se piensa que el texto de Cuauhtémoc Medina abre con más interrogantes: “¿Cómo abordar una trayectoria marginal, una carrera que no sólo fue olvidada, sino que en cierta manera se mantuvo inédita, colocada a distancia de las posiciones artísticas dominantes en un sitio y un tiempo?”.

Fernando Sampietro (1951-1984) fue un creador excéntrico, y el libro que lleva su nombre, publicado de forma independiente por su familia, no hace más que recalcarlo. Su vida fue corta por decisión propia, pero su obra, que aquí se incluye casi en su totalidad, no careció de originalidad. Marcado a fuego –como tantos– por la impronta de Marcel Duchamp, su pintura, su cine y su escritura son indicios de alguien que sigue su camino sin perder de vista a los maestros. Además de piezas alegóricas como su Guernica-Tlatelolco (1971), compuso una potente serie de paisajes urbanos consistentes en tinacos, antenas, muros y cables.

Adición relevante a la bibliografía sobre los inicios del arte contemporáneo en México, Fernando Sampietro compila testimonios y ensayos de Rubén Ortiz Torres, Vicente Rojo, Augusto Monterroso, Jesse Lerner, Álvaro Vázquez Mantecón y Martín Casillas de Alba, entre otros. En ellos se traza la mezcla de intereses del artista, que incluían a Bob Dylan, Pablo Picasso, los Rolling Stones o Luis Buñuel.

Monterroso, que autorizó a Sampietro para realizar una cinta animada basada en La oveja negra y demás fábulas, fue uno de los primeros lectores del único libro del artista, un poemario que se tituló Marilyn Monroe y yo (1983), que el volumen incluye –entre reproducciones sueltas en postales y carteles– en edición facsimilar. Originalmente publicado por Martín Casillas Editores, en él se leen versos como: “Nos mueve una idea: / nosotros no sabemos qué es lo que buscamos”. O: “existe un futuro incierto / visitando los otros mundos de las otras galaxias”.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Landscapes of the Mind

En días próximos el MUNAL abrirá la exposición Landscapes of the Mind. Paisajismo británico. Colección Tate, 1690-2007. La muestra, que permite establecer vínculos entre el arte tradicional y el contemporáneo, inicia con los grandes pintores topográficos del siglo XVIII y recorre el Romanticismo, el Prerrafaelismo, y el Impresionismo, pasando por las vanguardias y el modernismo […]

miércoles, 18 de marzo de 2015

Artes visuales

NUEVO CANAL PARA EL ARTE

El MAXXI (Museo Nacional del arte y del arte del siglo XXI), lanza Jack TV, una plataforma de televisión en línea dedicada enteramente al arte contemporáneo. Jack TB publicará contenidos originales, transmisiones en vivo, contribuciones de blogueros de arte, así como un espacio para fomentar la discusión entre los usuarios. Al proyecto ya se han […]

miércoles, 25 de enero de 2017

Artes visuales

40 años, 40 voces

Salvador Irys Gómez, promotor cultural y director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT+

miércoles, 13 de marzo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja