16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/10/2025

Arquitectura

Un truco arquitectónico 

En breve Dellekamp / Schleich presentará la muestra ‘Dicotomías del poder’ en el Museo Numismático Nacional; se trata de un ejercicio que invita a pensar la estratificación de la historia, adelanta Derek Dellekamp, a partir de la construcción de tres pirámides de papel

Carlos Rodríguez | miércoles, 2 de octubre de 2019

Todas las imágenes son de Sana Frini para Dellekamp / Schleich

A partir del 9 de octubre el Museo Numismático Nacional presentará Dicotomías del poder, muestra del despacho de arquitectura Dellekamp / Schleich. Al mostrarse en el marco del Abierto Mexicano de Diseño, la exposición invita a pensar la estratificación de la historia a través de la construcción de tres pirámides (la más grande de cerca de 7 metros de altura) cubiertas de casi 10 mil hojas de papel periódico. Así la define Derek Dellekamp, socio fundador de la firma, en entrevista con La Tempestad: “es un ejercicio de representación que sobrepone realidades, imágenes y símbolos”.

El conjunto inmobiliario conocido como la Casa del Apartado (emplazado en la calle de Apartado no. 13 en el Centro Histórico de la Ciudad de México), alberga el Museo Numismático Nacional, espacio que fue parte de la Casa de Moneda de México. En este lugar, explican Ramón Rivera Espinosa y Jorge Ramón Gómez Pérez, se acuñaron monedas desde 1848 y hasta finales del siglo XIX. 

“Arquitectónicamente es un espacio muy poderoso (sus bellos arcos son ejemplo del interés de nuestra oficina por la geometría y la representación), parece un set de cine, tiene múltiples capas históricas. Al fungir como un recinto donde se fundían las monedas, posee una carga simbólica particular. Construir pirámides en este sitio es revertir con un gesto simbólico lo que ocurrió durante la Conquista, época en la que los edificios se construyeron encima de las pirámides”, explica Dellekamp.

 

La instalación, que ocupará la sala de fundición del museo, invita al visitante a sumergirse en tres dimensiones de la representación del poder. La primera, real y representada por la sala de fundición, resume la larga tradición colonial extinta de la producción de monedas, la forma más usada de representar el poder económico de una nación. La segunda, simbólica y representada por las pirámides, refiere al símbolo de poder universal en diferentes culturas del mundo. La tercera, imaginada y representada por la técnica artesanal del engrudo con periódicos, plasma el último testigo análogo del poder en los tiempos modernos de la información.

“La materialidad de las pirámides aluden a las capas de las que está hecha la historia. Cuando te acercas a las piezas te das cuenta de que están hechas de periódicos recientes, igual que como se hacen las piñatas: si te acercas y ves la textura, casi puedes escuchar las noticias, lo que después se vuelve historia y luego se cubre de otro extracto, se sobrepone encima de otra cosa. Una piñata es un objeto muy potente desde el punto de vista arquitectónico, se trata de algo popular, de un truco que encierra una magia”, dice el arquitecto.

A la espera de la inauguración de Dicotomías del poder, aquí, el proceso de creación de las pirámides. 


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS…

 

El nuevo museo de la Bauhaus

 

O’Gorman en exposición

 

Documental de Tadao Ando

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

EL POMPIDOU SE RENUEVA

El Centro Pompidou será sometido a remodelaciones para celebrar su aniversario número cuarenta. Sin embargo, el emblemático museo no perderá el estilo que lo caracteriza desde 1977. En sus inicios, el museo concebido por Richard Rogers y Renzo Piano fue criticado por exponer elementos estructurales –como las tuberías– en la fachada: «Cuando abrió el museo, la […]

jueves, 19 de enero de 2017

Arquitectura

Humor con antifaz

«Los arquitectos tienen un complejo de inferioridad», dice Klaus, el ilustrador que ha puesto en jaque a las estrellas de la arquitectura. Aquí, una entrevista con el crítico, que el sábado presentará su exposición en el CCEMx.

jueves, 15 de marzo de 2018

Arquitectura

Nuevo libro sobre SANAA

La editorial Arquitectura Viva publicó SANAA. Sejima & Nishizawa. 1990-2017. Esta edición bilingüe (español-inglés) reúne en 352 páginas la obra completa de los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. La publicación compila artículos de Luis Fernández-Galiano y de los propios arquitectos, que examinan a profundidad los principios y métodos que componen la arquitectura radical […]

viernes, 16 de junio de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja