16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/10/2025

Artes visuales

Curare: reivindicar la crítica

La Tempestad | lunes, 27 de junio de 2022

Puede sonar extraño, pero en México han existido revistas que, en lugar de conformarse como espacios para dialogar con el poder, se fundaron con la idea de ser una especie de contrapoder. Un caso: Curare, cuya andadura ensanchó las discusiones sobre las artes visuales que hasta los ochenta tenían como espacios centrales la academia y las instituciones culturales del Estado mexicano. Y sin embargo la revista y el boletín que llevaron ese nombre fueron solo una de las expresiones de un proyecto más amplio, que incluyó exposiciones, seminarios y debates, entre otros formatos de reflexión.

De lo anterior se ocupa la muestra Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010, que permanecerá abierta hasta el 30 de octubre en el vestíbulo de Arkheia en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México. Curada por Maco Sánchez Blanco y Jaime González Solís, la exposición se asoma al fondo documental de la agrupación que formaron críticos e historiadores del arte y describe las coordenadas desde la que se impulsaron nuevas lecturas, que dejaron huella en la crítica, la curaduría y la historiografía locales.

Curare

Selección de material del archivo de Curare. Fotografía: Cristina Reyes, Pedro Cañas

Durante dos décadas, Curare. Espacio Crítico para las Artes animó discusiones sobre la circulación del arte, los contextos mexicano y latinoamericano en tensión con la globalidad y la tendencia a la privatización de la cultura. “Esta exhibición”, señalan los curadores, “da cuenta de criterios de acción que fueron modificándose de acuerdo con el cambio de las condiciones en las que se insertaron” y “visibiliza las tensiones y conflictos internos que son parte de la historia de Curare y de su carácter crítico”.

Algunos nombres ayudan a entender el tipo de irradiaciones críticas que animaron Curare: Rina Epelstein, Olivier Debroise, Francisco Reyes Palma, Karen Cordero, Armando Sáenz Carrillo, Ana Isabel Pérez Gavilán, Georges Roque, James Oles, Pilar García, Cuauhtémoc Medina, Esther Acevedo, José Luis Barrios o Issa M. Benítez. Con el reto que implica mostrar un proyecto de orden intelectual, Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010 narra un período de renovación de discursos en un momento en el que el arte contemporáneo producido en México consolidaba su proceso de globalización.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Tres propuestas para aprovechar el primer fin de semana de 2018.

viernes, 5 de enero de 2018

Artes visuales

Kawakubo en el Met

Rei Kawakubo, fundadora y diseñadora de la marca de ropa japonesa Comme des Garçons llega al Metropolitan Museum of Art. Esta es la segunda vez en la historia que un diseñador de modas cuenta con un show en solitario dentro del museo neoyorquino. El primero fue Yves Saint Laurent, en 1983. El show temático contará […]

lunes, 27 de marzo de 2017

Artes visuales

James Turrell en el Jumex

Conocido por sus instalaciones inmersivas, el creador estadounidense expondrá ‘Pasajes de luz’ a partir de noviembre

miércoles, 10 de julio de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja