16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Arte y autonomía: Colectivo Cherani

La Tempestad | viernes, 21 de enero de 2022

Bajo el lema “Usos y costumbres, no partidos políticos”, la comunidad autónoma de Cherán, en Michoacán, es un laboratorio del futuro. El 15 de abril de 2011 la localidad purépecha se organizó en contra de la depredación de los talamontes asociados con el crimen organizado. Sus habitantes dieron la espalda a las negligentes autoridades estatales y comenzaron un proceso de autogestión. En Cherán cada barrio elige a sus representantes por tres años, sin mediación partidista, para luego someter las decisiones de gobierno al Consejo Mayor. La seguridad está en manos de la comunidad.

Este proceso político inventivo, de democracia directa, ha sido acompañado por un movimiento artístico que ya puede caracterizarse como renovador. Se trata de una tendencia plástica que, orientada a la pintura mural y de gran formato, “pone en cuestión los estereotipos que la cultura oficial suele atribuir a la producción de la diversidad étnica de nuestra región del globo y nos invita a los otros a entrenarnos en un cosmopolitismo verdadero”, escribe Cuauhtémoc Medina, curador de Uinapikua, pieza del Colectivo Cherani que se exhibe en el Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México hasta el 2 de octubre.

Colectivo Cherani

Fragmento de Uinapikua, del Colectivo Cherani, en el Ágora del MUAC. Fotografía: Barry Domínguez

En febrero de 2019 el Salón ACME albergó una exposición que puede entenderse como precedente: con Michoacán como estado invitado, Noé Martínez seleccionó un conjunto de piezas de artistas de Cherán, una de las propuestas más destacadas de aquella semana del arte en la Ciudad de México. El Centro Cultural Clavijero de Morelia presentó en noviembre de ese mismo año Cherani: empoderamiento de la propia identidad. En ambas muestras pudo verse obra de Ariel Pañeda, Francisco Huaroco, Bethel Cucué, Alain Silva y Giovanni Fabián Guerrero, los miembros del Colectivo Cherani que participaron en la pieza comisionada por el MUAC.

Uinapikua (fuerza, energía creadora, en purépecha) ensambla 75 paneles que manifiestan las tensiones entre historia, sociedad, cultura y política. El Colectivo Cherani tiene como centro de operaciones la Casa de la Cultura de Cherán, donde se discute y se pone en práctica la relación entre movimiento social y labor artística. El políptico conjunta así temáticas y técnicas, componiendo un mosaico de imágenes alegóricas. Sobre todo, la obra traza una línea abiertamente política: sobre el retrato del presidente de México puede leerse “No esperes sumisión”.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

«Mladen Stilinović. 1+2 ≡»

En días próximos el MUAC abrirá una exposición dedicada al artista croata Mladen Stilinović. A lo largo de su carrera, Stilinović se ha erigido como una de las principales figuras del arte conceptual, no sólo en Croacia sino en el ámbito internacional. Ha desarrollado una gramática anclada en el binomio lenguaje-trabajo que articula su práctica y atraviesa su investigación sobre el poder y la ideología como agentes del dolor.

martes, 25 de agosto de 2015

Artes visuales

Premio a la carrera de Jimmie Durham

En mayo el artista, poeta y escritor estadounidense será reconocido con el León de Oro, en recompensa a su trayectoria, en la Bienal de Venecia

viernes, 5 de abril de 2019

Artes visuales

Kawakubo en el Met

Rei Kawakubo, fundadora y diseñadora de la marca de ropa japonesa Comme des Garçons llega al Metropolitan Museum of Art. Esta es la segunda vez en la historia que un diseñador de modas cuenta con un show en solitario dentro del museo neoyorquino. El primero fue Yves Saint Laurent, en 1983. El show temático contará […]

lunes, 27 de marzo de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja