16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Cine/TV

El cine en tiempos de pandemia

El terror ante la propagación de una enfermedad produce narrativas sorprendentes, por ejemplo ‘Contagio’, de Steven Soderbergh

Carlos Rodríguez | miércoles, 22 de enero de 2020

Fotograma de 'Contagio'

Tan prolífico como discreto, Steven Soderbergh es un moralista de nuestro tiempo. El director estadounidense, con una treintena de películas en su filmografía, abrió la década pasada con Contagio (2011), película sobre una epidemia que hoy confirma su pertinencia ante el pánico que comienza a desatarse por el coronavirus –virus de la familia del SARS (síndrome respiratorio agudo y grave, por sus siglas en inglés) que se detectó el mes pasado en la ciudad china de Wuhan–, que ya infectó las redes sociales, donde abundan desde noticias e informes hasta comentarios alarmistas y memes. (“Señores, ya valió barriga, aquí vemos al #coronavirus saliendo del paquete de AliExpress que me llegó de China”, dice alguien en Twitter.) 

El filme de Soderbergh cuenta la historia de la propagación de una infección mortal. De vuelta a Estados Unidos luego de un viaje a Hong Kong (en el cine los virus desconocidos siempre vienen de Asia o África), una mujer (interpretada por Gwyneth Paltrow) cae enferma y después muere de forma inexplicable. El deceso genera especulaciones, ya que otras personas que estuvieron en contacto con ella comienzan a enfermarse. La crisis social es inevitable.   

Cuando se estrenó Contagio, que debutó en la Muestra de Cine de Venecia, tenía pocos meses de haber ocurrido la pandemia de la gripe A (H1N1)​, que dejó imágenes memorables y apocalípticas de la Ciudad de México: calles desiertas en horas inusuales. Más que la historia narrada por el filme, lo que a Soderbergh le interesa es el comportamiento errático de sus personajes. 

En Contagio el asunto es la pérdida de confianza. Casi todo el metraje se juega con la idea de que Paltrow, casada en la ficción con Matt Damon, se contagió de la enfermedad debido a un encuentro sexual que tuvo en el viaje. La falta de seguridad y de lealtad (que afectan al esposo devoto que encarna Damon) encapsulan el sentir de una época. El terror que genera una epidemia produce narrativas sorprendentes y, además, confirma la vieja y efectiva idea que Freud retomó de Le Bon: cuando suceden fenómenos que la impresionan, la población regresa a su estado involucionado de turba.

La película se puede ver ahora en Vudu, Amazon PrimeHulu,     

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Genealogías del cine palestino (parte 1)

Sergio Huidobro esboza la difícil historia del cine palestino, miradas singulares atrapadas en un territorio ocupado; primera de dos partes

miércoles, 15 de mayo de 2024

Cine/TV

Y Fellini soñó con Picasso

Un diálogo imaginario entre Federico Fellini y Pablo Picasso es la propuesta de una muestra que se presenta en Málaga y que, en breve, se montará en Francia

miércoles, 27 de marzo de 2019

Cine/TV

La historia oculta de Hollywood

Los escándalos sexuales de las estrellas de cine han sido materia prima de libros como ‘Hollywood Babilonia’ y, también, de filmes de Lynch y Cronenberg; un nuevo documental, comentado por Carlos Rodríguez, revela el comportamiento de varias leyendas de la pantalla

miércoles, 27 de junio de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja