16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

25/11/2025

Artes visuales

Selección anual de artes visuales

Las exposiciones internacionales que conforman este listado, todas de 2017, completan una radiografía del estado del arte contemporáneo.

La Redacción | miércoles, 17 de enero de 2018

La siguiente selección de exposiciones internacionales no es un ranking, sino un balance que reúne aquellas museografías con las que es posible tomar el pulso social y político del arte contemporáneo. ¿Qué dijeron ciertos artistas, curadores e instituciones acerca de las coyunturas globales? En el termómetro del activismo político, la temperatura aumentó en 2017.

Lee Lozano

Forzar la máquina

Del 31 de mayo al 25 de septiembre, el Museo Reina Sofía hospedó una de las retrospectivas más completas de la obra de la mítica artista estadounidense Lee Lozano (Newark, 1930-1999). En Forzar la máquina se pudo presenciar el borramiento del autor, la forma última de crítica y obra de arte.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

 

Lygia Pape

A Multitude of Forms

La primera gran retrospectiva en Estados Unidos de una de las figuras centrales del neoconcretismo brasileño reúne cincuenta años de pinturas, dibujos, fotografías, libros y videos. Es imposible pensar en el arte moderno latinoamericano sin el trabajo de Lygia Pape (Río de Janeiro, 1927-2004).

The Met Breuer, Nueva York

 

AA.VV.

Radical Women: Latin American Art, 1960-1985

Curada por Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, fue una de las exposiciones de más peso de 2017: un cúmulo de investigaciones artísticas radicales enfocadas en la politización del cuerpo femenino, en cuestionar el canon masculino en las artes y en denunciar prácticas de violencia sistémica contra las mujeres.

Hammer Museum, Los Ángeles

 

Forensic Architecture

Hacia una estética investigativa

Más que una exposición, se trata de un aparato didáctico, una investigación forense acerca de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y de muchos casos más. El equipo dirigido por Eyal Weizman (abogados, arquitectos, científicos) confronta los relatos oficiales mediante recursos y metodologías fuera del campo de las artes.

Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México

 

Wolfgang Tillmans

Wolfgang Tillmans: 2017

Para Tillmans (Remscheid, Alemania, 1968) el mundo cambió en 2003, con la invasión de los Estados Unidos y el Reino Unido a Irak. Esta exposición está hecha de retratos, paisajes, naturalezas muertas que dan cuenta de la agitación social y geopolítica contemporánea. La muestra reafirma la madurez del fotógrafo.

Tate Modern, Londres

 

Judy Chicago

Roots of “The Dinner Party”

En 1979, Judy Chicago (Chicago, 1939) presentó The Dinner Party, «la primera obra de arte feminista de corte épico». Para celebrar la primera década de vida del centro de arte feminista Elizabeth A. Sackler se montó una revisión del histórico momento de creación de la instalación en la que colaboraron más de cuatrocientas personas.

Brooklyn Museum, Nueva York

 

Tala Madani

Tala Madani

Madani ofrece una sátira pictórica del mundo fálico: hombres de saco jugando con sus anos y sus penes. La primera exposición individual de Madani (Teherán, 1981) en Francia fue curada por Nicolas Bourriaud. Estas diecisiete pinturas comprueban el ocaso reciente de la sociedad masculina.

La Panacée, Montpellier

 

Rose Wylie

Quack Quack

En la pintura de Rose Wylie (Kent, 1934) es posible encontrar una primitiva deconstrucción de la memoria colectiva. Temas como la naturaleza, el feminismo, la guerra, la cultura popular y sus propios recuerdos de la infancia. Quack Quack reúne tres décadas de trabajo de una de la irreverente pintora.

Serpentine Sackler Gallery, Londres

 

AA.VV.

Documenta 14

Anualmente el número de festivales de arte (ferias y bienales) aumenta de manera absurda. En medio de ese proceso inflacionario, este año Documenta ofreció el mejor programa con acento político. Dirigida por Adam Szymczyk, la cita quinquenal, por primera vez salió de Kassel para expandirse a Atenas.

Kassel / Atenas

 

Hélio Oiticica

To Organize Delirium

En 1967, Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937-1980) renovó el pensamiento artístico latinoamericano con su instalación ambiental Tropicália. Antropofagia cultural, mestizaje, participación del espectador; todas ideas introducidas por el arte de Oiticica. Esta gran retrospectiva reactiva tales energías.

Whitney Museum, Nueva York

 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Landscapes of the Mind

En días próximos el MUNAL abrirá la exposición Landscapes of the Mind. Paisajismo británico. Colección Tate, 1690-2007. La muestra, que permite establecer vínculos entre el arte tradicional y el contemporáneo, inicia con los grandes pintores topográficos del siglo XVIII y recorre el Romanticismo, el Prerrafaelismo, y el Impresionismo, pasando por las vanguardias y el modernismo […]

miércoles, 18 de marzo de 2015

Artes visuales

«Razón y fuerza» de Ježik

  Mañana la galería Vermelho abrirá la muestra Reason and Force, de Enrique Ježik. La primera exposición del artista argentino en el espacio expositivo brasileño gira en torno del tema del aumento del número de cárceles en São Paulo, estado que tiene el mayor porcentaje en Brasil de negros encarcelados; de cada 100 mil personas […]

lunes, 20 de julio de 2015

Artes visuales

40 años, 40 voces

El videasta Ricardo Nicolayevsky abre esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que expresa la diversidad sexual-creativa mexicana

martes, 12 de junio de 2018