16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/05/2025

Artes visuales

Amorales en Colombia

La Redacción | miércoles, 26 de julio de 2017

A partir de hoy la obra de Carlos Amorales ocupará tres salas del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). El recinto abrirá la muestra Carlos Amorales. Herramientas de trabajo que, sin ser una retrospectiva del creador mexicano, se propone dar cuenta de la multifacética y prolífica carrera de Amorales, así como de los elementos que le dan unidad a su obra.

 

“Me interesa hacer imágenes que son a simple vista fáciles de comprender pero que a una segunda mirada se vuelven incomprensibles”, declaró Amorales al diario colombiano El Tiempo.

 

La primera exposición del mexicano en Colombia está seccionada en tres partes: la imagen en movimiento, la imagen fija y la música.

 

Gran parte del trabajo del creador se basa en el Archivo Líquido (1998-2010), una colección de cerca de cuatro mil dibujos vectoriales que Amorales creó a partir de siluetas de imágenes personales, de investigación artística o de hallazgos en Internet. Estas imágenes han servido para generar gráficas, pinturas y esculturas.

 

Herramientas de trabajo (2010), la pieza que da título a la exhibición, es una película en la que diversas figuras planas de plástico, que representan formas animales y humanas, crean narrativas al ser arrojadas dentro del campo de la cámara. Esta pieza tiene una naturaleza unificadora: algunas de las figuras utilizadas en el filme han servido para crear otras piezas que también son parte de la muestra.

 

Otra de las 39 obras que ha sido instalada en el recinto colombiano es Ya veremos cómo todo reverbera (2010), una pieza interactiva con címbalos, que invita a los visitantes a hacer sonar los instrumentos musicales y generar sonidos en el interior del museo.

 

Emiliano Valdés, curador en jefe del MAMM, resalta que la exposición, que estará vigente hasta el 6 de noviembre, introducirá la obra de Amorales a un público nuevo. Su objetivo es mostrar de qué manera el artista mexicano traduce el sentido de signos e imágenes cuyas formas en ocasiones están cifradas y son irreconocibles.

 

La Tempestad dedicó su portada de mayo al artista, que actualmente ocupa el Pabellón de México en la Bienal de Venecia con el proyecto La vida en los pliegues. Podrá visitarse hasta el 26 de noviembre próximo.

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Agenda de fin de semana

La nueva entrega de ‘Blade Runner’, fotos de celebridades y cuatro coreografías para disfrutar.

viernes, 6 de octubre de 2017

Artes visuales

La Tempestad 102

En días próximos saldrá a la venta el número 102 de La Tempestad: “Mexicanos en Venecia”. Possessing Nature es la pieza que realizaron Tania Candiani y Luis Felipe Ortega para el Pabellón de México en la Bienal de Venecia, que por primera ocasión contará con un espacio propio. En las páginas de la edición se […]

jueves, 30 de abril de 2015

Artes visuales

ADIÓS, FELIPE EHRENBERG

Después de una vida agitada, colorida, e imprevisible, el artista de rostro duro Felipe Ehrenberg falleció a los 73 años de un infarto, en Cuernavaca, Morelos, después de una lucha contra el cáncer.   Felipe Ehrenberg promovió la empresa de una inteligencia artística retadora, de conclusiones inesperadas y vestigios del dadaísmo, siempre experimental. Su reflexión […]

martes, 16 de mayo de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja