16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

27/11/2025

Artes visuales

La materia no sea crea ni se destruye

Abraham Cruzvillegas hizo una escultura sonora o más bien un sonido escultórico en el Parque Fundidora de Monterrey. La obra, un silbato monumental, es comentada por Óscar Benassini.

Óscar Benassini | martes, 3 de abril de 2018

Una imagen de la escultura 'Reconstrucción', de Abraham Cruzvillegas

Autoconstrucción, el proyecto de arte de Abraham Cruzvillegas, está formado por tres moléculas principales: el residuo y la memoria, la comunidad y el sexo y, finalmente, la cogedera y el amor.  A partir de las mutaciones de estas moléculas primordiales es que el artista ha realizado obras como Autoconstrucción (2009), video en el que aparecen parejas cogiendo en un cuarto de azotea; la obra de teatro Autoconstrucción (2010), que hizo en colaboración con Antonio Castro y Antonio Fernández Ros; el diálogo a dos pantallas, producido en 2009, entre Ángeles Fuentes y Rogelio Cruzvillegas, sus padres; la mega escultura pública temporal Empty Lot (2015), en la Turbine Hall de la Tate Modern; la escultura pública Autodestrucción 2 (2013), que se exhibió en El Eco; los collages escultóricos románticos de Autoconcanción (2016); y, más recientemente, Autorreconstrucción, que comprende instalaciones escultóricas que hospedan las intervenciones de otros artistas invitados por él.

Autoconstruirse no ha significado masturbarse, o al menos no a solas. Hay una potencia sexual –que no erótica, en tanto que no es narcisista– en los trabajos medulares de Cruzvillegas: se trata de la continuidad de lo vivo. Y el descaro del nudista. La materia, según Lomonósov y también Lavoisier, no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Siguiendo esa idea la obra de Cruzvillegas es una misma obra de la que vamos viendo, a través de los años, distintos momentos o evoluciones.

Uno de esos momentos se acaba de ver en el Parque Fundidora de Monterrey. Durante las semanas de venta de arte (antes y durante MACO), en febrero, el Conarte hizo pública Reconstrucción: una escultura sonora o más bien un sonido escultórico: un silbato monumental. Comisionado por el Conarte Monterrey para hacer una nueva escultura en el parque, Cruzvillegas decidió lanzar una convocatoria local para crear un grupo colaborativo y proyectar la pieza. Después de algunas sesiones de trabajo, que incluyeron entrevistas con visitantes del parque y ex trabajadores de la mítica fundidora regia, así como elucubraciones propias del artista, surgió el silbato de 25 metros de altura.

El silbato de Reconstrucción incide en la memoria colectiva de los habitantes cercanos al parque. Según los relatos, el viejo silbato de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, no solamente marcó, de 1900 a 1986, la hora de entrada, del almuerzo y de salida de los trabajadores, sino que aquel bramido de vapor se transformó en una especie de reloj social y emocional que preparaba a las familias para recibir a sus padres o establecer las horas de encuentro de parejas de novios y otras tantas actividades que se hacen en la ciudad. Ahora el silbato original está silenciado en el museo de sitio. De ahí que los catorce colaboradores del proyecto, y Abraham, haya reconstruido aquella memoria afectiva con la escultura vertical.

El Parque Fundidora paró su producción acerera en 1986. Cayó en bancarrota. El espacio laboral se transformó en espacio para el ocio. Seguramente esta transformación no sea tan simple y otros proyectos artísticos deban profundizar en las fricciones entre estos dos simbolismos dentro de un espacio tan importante para el crecimiento de la industria mexicana.

     

Reconstrucción, que se sitúa en la explanada de la escuela Adolfo Prieto, es la primera escultura pública permanente de Abraham Cruzvillegas. Se hizo en colaboración con Adrián Dávila, Alma Nelly Silva Vanegas, Amelia Carmen Loyola, Anllelica Pérez Salinas, Elías Juárez Kury, Fernanda Villarreal, Fernando Fuentes García, Guillermo Aguilar Huerta, José Ibarra Hernández, Luis Frías Leal, Mario Gildardo García, Nancy Guzmán Rodríguez, Yasodari Sánchez, y el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC).

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

La luz de Graciela Iturbide

Palacio de Cultura Citibanamex, Palacio de Iturbide, presenta la muestra más completa a la fecha del trabajo de la fotógrafa mexicana

martes, 16 de abril de 2019

Artes visuales

Ocho años de SOMA

El espacio se ha distinguido no sólo por funcionar como un lugar independiente fundado por artistas, sino por ofrecer un programa de desarrollo artístico y pedagógico enfocado a la discusión del arte contemporáneo.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Artes visuales

Wolfgang Tillmans lanza EP

El fotógrafo y artista conceptual alemán Wolfgang Tillmans (1968) dio a conocer ayer su primer álbum visual de 27 minutos de duración en el que se incluyen seis canciones, esto previo al lanzamiento comercial del EP That’s Desire/Here We Are, a lado de su banda, Fragile. Cinco de las seis canciones incluidas en este video […]

viernes, 9 de diciembre de 2016