16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/11/2025

Pensamiento

Pensar, editar, imaginar

La Tempestad | viernes, 31 de octubre de 2025

El libro universitario afronta mutaciones aceleradas –tecnológicas, económicas, culturales. En este contexto de hipervolatilidad, Valeria Villalobos Guízar, directora de Ediciones Ibero, propone una renovación que no se limite a los procesos de producción o a las métricas de impacto académico, sino que recupere el sentido más amplio del conocimiento como forma de pensamiento crítico. Así lo dice: “Se ha transformado la forma en que se accede, consume y valora el conocimiento. Esto impacta directamente en la razón de ser de una editorial universitaria”.

Desde su perspectiva, la tarea editorial no es sólo técnica ni burocrática, se trata de una forma de pensamiento. Su proyecto para el sello de la Universidad Iberoamericana se sostiene en esa convicción: editar es pensar el presente, abrir un espacio para la palabra y el conocimiento en una época saturada de estímulos.

Uno de los temas que más preocupan a la nueva directora de la editorial es el cambio en los hábitos de lectura de los estudiantes. Por esta razón, Villalobos Guízar plantea una doble estrategia: darle mayor valor a la lectura de alto nivel y, al mismo tiempo, generar ofertas accesibles que dialoguen con los nuevos modos de atención y consumo. “Hay que generar esfuerzos por revalorar la lectura y, al mismo tiempo, crear propuestas en formatos y lenguajes accesibles”, resume.

Ediciones Ibero

Valeria Villalobos Guízar, directora de Ediciones Ibero, en una lectura en la Noche de Humanidades de la Universidad Iberoamericana, 2024. Cortesía de Ediciones Ibero

En este escenario, Ediciones Ibero busca sostener una posición que combine rigor académico y compromiso social. “Las universidades enfrentan presiones externas para alinearse con criterios cuantificables de productividad: rankings globales, indicadores bibliométricos, certificaciones internacionales. En algunos casos, las políticas de evaluación académica han priorizado la publicación de artículos en revistas indexadas sobre la publicación de libros, ya que por lo general los libros carecen de indicadores estandarizados comparables y globales. Pero la universidad no puede convertirse sólo en una gestora de indicadores; debe seguir siendo un espacio excepcional para la formación del pensamiento y la imaginación intelectual”, advierte Villalobos Guízar.

La directora reafirma el compromiso de Ediciones Ibero con la literatura. “Muchas editoriales universitarias han apostado por la publicación de textos literarios. Esta apuesta, a pesar de su riesgo comercial, proviene de que reconocemos el valor cultural, estético y formativo de la literatura como parte fundamental del pensamiento crítico y la sensibilidad humanística”. Bajo su dirección, Ediciones Ibero buscará realizar más coediciones con sellos literarios mexicanos y latinoamericanos, convencida de que “la colaboración entre sellos es clave para sostener la bibliodiversidad y la circulación del pensamiento en todas sus formas”.

Otra de las áreas que Villalobos Guízar pretende consolidar es la divulgación, pues se trata de una extensión natural de la investigación universitaria. En un panorama saturado de información fragmentada, la directora considera estratégico tender lazos entre los métodos académicos y el público general. “Los libros de divulgación ofrecen este puente, pues son textos atractivos pero rigurosos, que permiten introducir a un público amplio a temas científicos, humanísticos o sociales, sin exigir demasiados conocimientos previos”, apunta. Para ella es fundamental que una editorial universitaria responda a esta necesidad, pues es un modo de robustecer la formación de estudiantes y, al mismo tiempo, crear vínculos con la sociedad lectora en general.

Ediciones Ibero

Estand de Ediciones Ibero en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), Ciudad de México, 2025. Cortesía de Ediciones Ibero

Las traducciones seguirán siendo una pieza esencial del catálogo: “Las traducciones de calidad ayudan a la formación de estudiantes y docentes, pero también fomentan el intercambio entre tradiciones intelectuales, literarias y científicas de distintas regiones del mundo”. La apuesta por el diálogo intercultural continúa, como una forma de ensanchar la perspectiva crítica de los lectores en español.

Valeria Villalobos Guízar también prevé una revisión del catálogo: “Nos interesa ordenar aquello que puede tener una mejor estructura; así como procurar el crecimiento de aquellas colecciones que han sido reconocidas por los lectores y la comunidad académica”. Las nuevas colecciones, añade, deben entenderse “casi como un género literario”; es decir, como una respuesta sensible a los debates contemporáneos y a las exigencias de una formación crítica.

Entre las publicaciones más recientes destaca Amaneció un muerto. Antropología de la vida cotidiana en Badiraguato, de la antropóloga francesa Adèle Blazquez, coedición con Ediciones Cal y Arena, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y la Universidad Autónoma de Sinaloa. “Es un libro valioso para entender los mitos en torno a la llamada ‘cuna del narco’ en México, que logra una de las combinaciones que más buscamos: el rigor académico y una buena pluma, especializada pero accesible y atractiva”. La directora también adelanta proyectos que pondrán en relieve el trabajo interdisciplinario y el acervo histórico de la universidad en colaboración con la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero y la Dirección de Difusión y Divulgación Cultural.  

Comentarios

Notas relacionadas

Pensamiento

Contra Taylor Swift

Guillermo Núñez Jáuregui piensa lo que representa la estrella pop a partir de su lectura de ‘Lo que sobra’, ensayo de Damián Tabarovsky

jueves, 7 de diciembre de 2023

Pensamiento

A favor de lo bueno, en contra de lo malo

Columnas de opinión y programas de televisión parecen girar sobre la creación de consensos, pero ¿es esa la tarea de los artistas?

jueves, 20 de agosto de 2020

Pensamiento

Espacios de resistencia

Ezequiel Fanego, fundador de Caja Negra, habla sobre la editorial y problematiza la idea del porvenir en un mundo tecnificado

miércoles, 3 de abril de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja